Dr. Lluís Serra i Llansana

- Doctor en Psicología (URL)
- Licenciado en Teología (Pontificia Universidad Gregoriana de Roma)
- Licenciado en Filosofía (UB)
- Maestro
- Docente en la Facultad de Teología de Cataluña, en el ISCREB, al CEVRE y en Espailúdic
- Secretario de la Provincia marista L’Hermitage (Algeria, Catalunya, Francia, Grecia y Hungria)
- Ha realizado tareas directivas y docentes en la Universitat Ramon Llull y ha sido (2008-2020) secretario general de la URC (Unió de Religiosos de Catalunya) y director del CEVRE (Centre de Vida Religiosa i Espiritualitat)
- Columnista en Cataluña Cristiana y tertuliano en Radio Estel
- Blog en www.catalunyareligio.cat
- Autor de varios libros, entre los cuales "El eneagrama de las pasiones"

El arte de la guerra
Sun Tzu, general chino y pensador del siglo VI a. C., es el autor del libro El arte de la guerra. Este texto antiguo ha sido leído atentamente a lo largo de la historia, especialmente por los gobernantes y los militares, para planificar sus batallas. La guerra se considera como último recurso. Es preferible la victoria sin violencia: «Evitar la guerra no es signo de debilidad, sino de habilidad». La diplomacia y la prudencia son preferibles.

Donald Trump, 47 presidente
¿Cómo nos afecta su presidencia de los EE. UU.? Los grandes mandatarios están pendientes de sus movimientos. Unos, para contrarrestarle. Otros, para desarrollar políticas similares, especialmente en los movimientos migratorios. Dos voces proféticas nos ayudan a considerar estos hechos desde una óptica humanista y evangélica: el papa Francisco y la obispa episcopal Mariann Edgar Budde.

Dos preguntas existenciales
Viktor Frankl, en su obra El hombre en busca de sentido, se pregunta por el sentido de la vida. Afirma: «En realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros. Tenemos que dejar de hacernos preguntas sobre el significado de
la vida y, en vez de ello, pensar en nosotros como en seres a quienes la vida les inquiriera continua e incesantemente».

El perdón
Con motivo de una conferencia en el Instituto Diocesano de Teología de Menorca (IDITEM) en Ciutadella sobre el tema del Jubileo 2025, Josep Pons Fraga, editor del diario Menorca, me formuló una serie de preguntas referidas especialmente al perdón, un tema recurrente en cada Jubileo. Las respuestas se publicaron en dicho diario el viernes 11 de octubre. Voy a compartir algunas.

Montserrat, sabiduría milenaria
El calendario señala el año 1025. El abat Oliba de Ripoll envía unos monjes de su cenobio para fundar un monasterio en la montaña de Montserrat. El día 8 de septiembre del 2024 se inicia la celebración del milenario de la comunidad benedictina que, de manera ininterrumpida, más allá de los vaivenes históricos, ha mantenido su presencia constante.
Cuando se visita el Sacro Speco de Subiaco en Italia, lugar realmente entrañable, se ve la estatua de san Benito con los brazos en alto conteniendo con su plegaria las rocas que pueden caer sobre el monasterio. La misma estatua podría estar en Montserrat con similar objetivo.

El viaje más largo
Tiempo de vacaciones, tiempo de viajes. Coches, autobuses, trenes, barcos, aviones… sirven para llegar al objetivo escogido. Con frecuencia, no se sabe bien si es más fuerte el atractivo por disfrutar de un destino nuevo que el deseo de marchar del escenario de la vida ordinaria. La distancia también tiene su importancia. Lo cercano es más conocido. Lo lejano lleva aparejado una mayor dosis de aventura. Dentro de nuestro planeta, las antípodas del lugar donde uno está son el punto más alejado posible, que ronda a una distancia de 20.000 kilómetros. Dos elementos básicos de los viajes, el tiempo y el espacio, al servicio de un propósito, de un porqué.