¿Qué quiere decir hablar de resurrección hoy?
Si la pregunta la hiciéramos a miembros de iglesias cristianas, las respuestas seguramente serían más uniformes. En el centro de la Pascua cristiana, existe la resurrección de Jesús después de tres días de haber muerto en la cruz. Los hechos se sucedieron en el tiempo de la celebración de la Pascua judía.
El hijo del hombre glorificado
A lo largo de la historia de la Salvación, Dios ha mostrado reiteradamente su gloria pero es en la cruz cuando Dios manifiesta plenamente su gloria porqué es ahora cuando nos dice, sin velos, hasta qué punto Dios ama a la humanidad. Por esto, en la Pasión y muerte de Jesús encontramos, no sólo el recuerdo de unos hechos históricos acontecidos en el siglo primero de nuestra era, sino también la revelación definitiva de un Dios que por amor se hace débil, frágil y vulnerable.
La religiosidad como memoria del sufrimiento humano
Recordar el sufrimiento no es nada fácil en una cultura que tiende a la amnesia pero, para las religiones, la salvación nunca se obtiene a costa de la desmemoria. Bien al contrario, el imperativo espiritual consiste en tomar buena nota de la realidad, revelar lo que corre el riesgo de pasar desapercibido o interesadamente escondido. No es suficiente anunciar sin denuncia si no se quiere acabar perdiendo la sensibilidad espiritual para sentir la dentera de la vigilia crítica.
Teresa de Jesús para el siglo XXI
Hoy en día, hablar de relación de amistad con Dios nos parece de lo más normal, y difícilmente podría ser de otra manera, sin embargo en el siglo XVI, hablar de amistad con Dios como categoría teológica era una absoluta novedad, más aún, como amistad a la que todos estaban llamados, y de la que todos eran capaces. He allí la novedad de Teresa de Jesús en un tiempo en el que se compraban las indulgencias, en un tiempo en el que el rigor ascético se imponía sobre el amor, y en el que la santidad estaba reservada solo para unos pocos consagrados, y nadie más.
Vicente Altaba participa de la tercera jornada presencial a Menorca
Padre Vicente, ¿Cómo definiría este documento del Papa Francisco «Evangelii gaudium»?
Lo dice el mismo Francisco: no es un documento doctrinal. Tampoco pretende ser un documento de doctrina social. Es un documento pastoral en el que el Papa nos propone las líneas de acción para toda la Iglesia en este momento concreto de la historia. Como él mismo dice, es un documento “programático”, es decir, que nos muestra lo que debe ser el programa de acción de todos en la Iglesia.
Las relaciones entre budistas y cristianos en Asia Oriental
Será la onceava conferencia organizada para la European Network of Buddhist Christian Studies, una red europea fundada el 1996 en Hamburgo para fomentar los estudios de estas dos tradiciones religiosas. Se pueden encontrar recensiones de las actividades y publicaciones de esta asociación, así como la asociación análogas japonesa (fundada el 1982) y norte americana (fundada el 1987), en la revista Buddhist-Christian Studies que desde el 1981 sirve de marco para el diálogo entre las dos religiones.
Libertad religiosa y libertad de expresión
El Grupo de Trabajo Estable de las Religiones (GTER), celebra en el Parlamento, la Semana de la Armonía Interconfesional. Antoni Matabosch Soler, representante de la Iglesia católica en el GTER, ha tratado el tema de los límites a la libertad de expresión en el ámbito religioso. Según Mn. Matabosch, existen dos maneras de aproximarse a este tema: la ética y la jurisprudencia:
Conflictos y recursos naturales
Cada día, en todo el mundo, nos golpean imágenes e historias sobre los horrores que se infligen a niños, mujeres y hombres vulnerables durante los conflictos. Delante de esta realidad, la ciudadanía quiere garantías de no ser cómplices.
El Padre Bernabé Dalmau habla de liturgia a partir del documento 'La alegría del Evangelio'
¿Qué nos pide el papa Francisco referente a la liturgia del documento “La alegría del Evangelio”?: La evangelización dichosa resulta belleza en la liturgia en medio de la exigencia diaria de extender el bien. La iglesia evangeliza y se evangeliza a ella misma con la belleza de la liturgia, la cual también es celebración de la actividad evangelizadora y fuente de un renovado impulso oblativo (p.24).