La penúltima bondad: ensayo sobre la vida humana
“Nada tiene más sentido que el amparo y la generosidad”/ “El mal es muy profundo pero la bondad aún lo es más”/ “Desde siempre, las personas sencillas saben que vale la pena resistir.”
“Nada tiene más sentido que el amparo y la generosidad”/ “El mal es muy profundo pero la bondad aún lo es más”/ “Desde siempre, las personas sencillas saben que vale la pena resistir.”
Si Dios es Uno, ¿por qué existen diferente religiones? Si sólo una de ellas es verdadera, ¿cómo es que todas pueden reivindicar simultáneamente esta exclusividad? Si todas ellas son caminos para llegar a Dios, ¿cómo es que no es posible una aproximación religiosa única al misterio? Si, para los cristianos, Jesús es el único Salvador universal, ¿cómo es que las religiones no pueden creer en él? Si el Espíritu de Jesús suscita actores dentro y fuera de la Iglesia que desposeen al mal de su dominio, ¿qué necesidad existe de su mediación humana?
El ser humano es un animal de fronteras. Marcamos el territorio que sentimos como nuestro. Nos apropiamos del espacio y nos protegemos para que otros no lo ocupen. Convertimos en propiedad personal lo que hemos recibido como regalo y percibimos como enemigo al que ansía el mismo bien. Estamos a la defensiva.
Cuando los niños todavía están fascinados con los regalos que les han traído los magos de Oriente, cuando todavía está vivo el recuerdo de la festiva comida con el esperado final del roscón de reyes, en muchos monasterios se canta una antífona que dice: "Celebramos un día santificado por tres milagros: hoy, la estrella guió a los magos al pesebre; hoy, en la boda, el agua fue convertida en vino; hoy, Cristo, para salvarnos, quiso ser bautizado por Juan en el Jordán".
El propósito de este trabajo ha sido señalar la relación existente entre las tradiciones iconoclastas, tanto la judía como la bizantina, y las obras de dos autores pertenecientes a las mismas, cruciales para la comprensión del arte contemporáneo. Ello no quiere decir que no haya otros elementos que hayan condicionado y fundamentado las obras de ambos, pero puede afirmarse que, en ambos casos, la tradición religiosa que los alimenta supone un elemento necesario sin el cual no sería posible la fundamentación que plantean.
El discurso teológico es desafiante, asombroso y asombrado, pues hablar de lo más allá del contraste supone asomarse tanto a la necesidad del desafío como al asombro de que haya sido posible tal necesidad. Para hacernos una idea de ello es necesario que nos situemos en el ámbito donde el asombro y el desafío pueden darse: el ámbito del contraste.
El presidente de la Universidad Mohamed Premier (UMP), Dr.Mohammed Benkaddour, ha llegado este lunes a Barcelona para reunirse con Ramon Batlle, director del ISCREB. La intención de la UMP es reforzar las relaciones Internacionales para así ofrecer una formación más competitiva dentro del mercado laboral.
El bhakti, o el servicio amoroso y devocional a Dios, impregna toda la vida espiritual hindú. Sus primeras raíces se entrevén en algunos himnos monoteístas védicos, pero será en el Vaisnavismo, religión que aparece durante el periodo medieval, cuando encuentra su máxima expresión.