General

Presentación del Manifiesto: “Para una Teología desde el Mediterráneo"

De un tiempo a esta parte reflexiona conjuntamente un equipo de teólogos y científicos de la religión vinculados a diversas instituciones: Institut Catholique de la Méditerranée-Marseille; Facoltà di Missionologia-Pontificia Università Urbaniana; Pontificia Facoltà Teologica-Italia Meridionale; Pontificio Istituto di Studi Arabi e d’Islamistica-Roma; Adyan-Beyrouth; Institut Superior de Ciències Religioses (Iscreb)-Barcelona; Dominican Study Institute-Istanbul; Mediterranean Theological Meetings-Rijeka; Institut Oeumenique de Théologie Al-Mowafaqa-Rabat; Pontificia Facoltà Teologica di Sicilia; Facoltà Teologica Pugliese; Université Catholique de Lyon; Istituto Universitario Sophia-Firenza; Istituto Studi Ecumenici San Bernardino- Venezia...

La reflexión sobre el papel de los estudios de teología resumida en este Manifiesto toma como punto de partida la conferencia del Papa Francisco en la Facultad de Teología de Nápoles (2019) y las conclusiones del encuentro de obispos del Mediterráneo en Bari (2020). Un primer resultado de estos equipos de trabajo son las Jornadas que tendrán lugar en Marsella entre el 18-22 de septiembre de 2023 bajo el título “Una teología que viene del Mediterráneo: el encuentro como lugar de revelación”. Será en el marco de estas jornadas que se presentará el Manifiesto "Para una teología desde el Mediterráneo".

Se trata de un texto en proceso, abierto a nuevas propuestas y ampliaciones y que, en último término, será entregado al Papa Francisco. Estructurado en tres grandes bloques, el Manifiesto reconoce, en un primer momento, que el Mediterráneo interpela a los teólogos y científicos de la religión. En efecto, el Mediterráneo, cuna de civilizaciones, reclama ser reconocido en su pluralidad de manifestaciones, realizadas todas ellas desde la dialéctica entre acogida y rechazo, encuentros y conflictos, pero también de diálogo y compromisos. En este sentido, enseñar y aprender teología significa situarse en un territorio fronterizo estimulados por la esperanza, en solidaridad e impulsados por el espíritu profético.

Esto comporta, en un segundo momento, reflexionar sobre el estilo de hacer teología más adecuado para los pueblos que viven al abrigo del Mediterráneo: una teología contextual y narrativa, a la vez intelectual y afectiva, inmersiva porque no quiere vivir de espaldas a la realidad; una teología de la escucha de la Palabra de Dios y del clamor de las personas, en diálogo y vinculada a la praxis.

Por último, en tercer lugar, el Manifiesto ofrece unas aportaciones de la teología a la vida de los pueblos del Mediterráneo. Una teología que quiere ser testigo del compromiso a favor de la justicia social, del derecho a la plena ciudadanía, guiada por un espíritu sinodal, constructora de paz y animada por un espíritu hospitalario.

Documentos adjuntos
Documentos adjuntos
Documentos adjuntos
Documentos adjuntos
Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

El inconsciente como puente hacia lo sagrado

Con motivo del 25º aniversario de la publicación de ¿El inconsciente, morada de Dios?, Josep Otón revisita la tesis central que inspiró aquel primer libro: el inconsciente actúa como una mediación esencial en la experiencia espiritual. Esta idea, alejada tanto de la espiritualidad inmediata del misticismo puro como del reduccionismo crítico que interpreta la fe como un fenómeno estrictamente psicológico, abre un camino intermedio para comprender la dimensión interior del ser humano. Así lo desarrolla en el artículo "Inconsciente, mística y espiritualidad" aparecido en el número enero-junio 2025 de Razón y Fe. 
General

El riesgo de Irán: ¿Y si se unieran los conflictos de Ucrania-Rusia, Irán-Israel y China-Taiwán?

Artículo publicado en el blog de Cristianisme i Justícia. Israel no está atacando a Irán para garantizar su propia seguridad sino para garantizar que, con seguridad, pueda continuar haciendo limpieza étnica en Gaza y en Cisjordania. Hace tiempo que renunció a toda solución dialogada con los palestinos. Después de haber debilitado a Hezbolá, de haber neutralizado a Hamás, y de la caída de Bashar al-Asad en Siria, era demasiado tentador intentar acabar (¿definitivamente?) con el régimen de Irán.