General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

data test

La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia. Con ejemplos de diversas tradiciones religiosas y referencias a la voluntad del Papa Francisco de impulsar un Instituto de la Misericordia, Marín destacó el papel de la hospitalidad para afrontar los retos de un mundo globalizado.

Marín profundizó en la conexión entre hospitalidad y espiritualidad, destacando su relevancia en la reforma teológica promovida por el Papa Francisco. Este enfoque se refleja en textos como "Ad theologiam promovendam", donde se destacan la hospitalidad y la fraternidad como expresiones de protección, dignidad e integración para abordar la alteridad en un mundo globalizado.

Según Marín, la hospitalidad no es solo un acto puntual, sino un deber espiritual que recuerda la necesidad de denunciar la exclusión y promover la inclusión. Citando la carta a los Hebreos (“No olvidéis la hospitalidad”), enfatizó la importancia de recordar este valor como respuesta a la amnesia cultural y espiritual de nuestro tiempo.

La hospitalidad revela la esencia de la fe, especialmente hacia aquellos más vulnerables, como el huérfano, la viuda y el inmigrante. Estas figuras simbolizan la necesidad de sensibilidad espiritual, que requiere abrirse al otro y reconocer que la experiencia espiritual genuina implica auto-trascendencia y compromiso con la humanidad.

Además de ser un valor espiritual, la hospitalidad es una virtud cívica que fomenta la cohesión social. Francesc-Xavier Marín concluye que la hospitalidad trasciende el ámbito religioso para convertirse en un valor universal que une espiritualidad y acción social. Este compromiso transforma tanto al que acoge como al acogido, generando espacios de fraternidad y esperanza para construir un futuro más humano y solidario. Marín señaló que la falta de hospitalidad conduce a la barbarie, mientras que su práctica genera vínculos sólidos y relaciones colaborativas, superando diferencias culturales y personales.

A través de un esquema universal —la llegada del huésped, la acogida y la implicación personal—, la hospitalidad regula comportamientos que promueven la proximidad y la ayuda mutua. Este modelo, presente en todas las culturas, es un camino para vivir una espiritualidad auténtica que transforma el mundo con valores de comunión y solidaridad. En este sentido, Marín enumeró diversos ejemplos de hospitalidad presentes en las grandes religiones que ejemplifican la solidaridad universal y la comunión espiritual, como la tienda de Abraham en las religiones monoteístas, los preceptos hindúes y budistas sobre la acogida, o el banquete comunitario en los templos sij.

Francesc-Xavier Marín concluye que la hospitalidad trasciende el ámbito religioso para convertirse en un valor universal que une espiritualidad y acción social. Este compromiso transforma tanto al que acoge como al acogido, generando espacios de fraternidad y esperanza para construir un futuro más humano y solidario.

 

Otras notícias
Jornada presencial

“La palabra de Dios”: primera charla de teología del curso en el Seminario Diocesano de Ciutadella

El pasado 10 de octubre, el Seminario Diocesano de Ciutadella acogió la primera charla de teología del curso, bajo el título “La palabra de Dios”. El acto, organizado por el Obispado de Menorca, contó con la presencia del presbítero mallorquín Teodor Suau, quien ofreció una ponencia centrada en el tema “El Reino de Dios”.
General

El Holocausto abre el curso del ISCREB: una lección sobre la fragilidad de la civilización

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) ha celebrado hoy el acto de inauguración del curso académico 2025-2026 en el Aula Magna del Seminario Conciliar, un evento que ha marcado el inicio de un nuevo año de formación y pensamiento crítico en el ámbito de las ciencias religiosas. Este año, además, se conmemoran los 25 años de estudios virtuales en el ISCREB, un hito que ha sido recordado con la proyección de un audiovisual.
General

Sirat: cuando el viaje se convierte en experiencia interior

La película Sirat de Oliver Laxe, recientemente elegida para representar a España en los premios Oscar, no es solo una obra cinematográfica: es una travesía. El profesor Antoni Nello, en su columna en el último número de la revista Foc Nou, advierte desde el principio que estamos ante un filme que exige una actitud determinada del espectador: no mirar, sino dejarse llevar. Sirat no ofrece respuestas claras, sino un camino abierto, un puente tensado entre el infierno y el paraíso, como dice el propio texto que abre la película.