Espacio de encuentro

Frente a una crisis climática urgente, destellos de conciencia

Marta Finazzi; Isabel Sauqué

Las amenazas planteadas por el cambio climático, como el aumento del nivel del mar que podría inundar el aeropuerto de Barcelona-El Prat, recuerdan la necesidad apremiante de abordar esta crisis global. Cuatro alumnos y profesores del ISCREB escriben sobre las pequeñas acciones que realizan para cuidar del planeta.

El octubre pasado, varios medios de comunicación informaron que el aeropuerto de Barcelona-El Prat podría inundarse alrededor del año 2100 debido al aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático. Esta amenaza es aún mayor a medida que las temperaturas aumentan y las tormentas marinas se vuelven más frecuentes e intensas.

El aeropuerto se encuentra en una posición de riesgo, ya que muchas de sus zonas más bajas están a solo un metro sobre el nivel del mar. Si el nivel del mar aumenta más de un metro, como se prevé en ausencia de acciones para reducir el calentamiento global, las inundaciones serán más graves. También se ha considerado la posibilidad de ampliar el aeropuerto, pero esta opción podría poner en peligro el ecosistema local y fomentar el uso de combustibles fósiles, yendo en contra de los compromisos de reducción de emisiones hasta llegar a cero en 2050.

Frente a estos desafíos y retos, se hace un llamamiento a los políticos y a la sociedad en general a tomar medidas para abordar el cambio climático y la subida del nivel del mar con el fin de proteger infraestructuras y ecosistemas vulnerables. Este es solo un ejemplo de las consecuencias que gradualmente iremos observando en el medio ambiente con el paso de los años. El planeta se calienta, el hielo se derrite.

Durante el verano, solicitamos a nuestra comunidad educativa, tanto a profesores como a estudiantes, que escribieran sobre las pequeñas acciones que realizan para cuidar de la Tierra. En este dossier, presentamos los resultados de esta iniciativa.

En diez líneas, Marta Finazzi, Isaac Llopis, Ezequiel Mir e Isabel Sauqué comparten con esperanza y optimismo sus acciones. Esta propuesta nos permite profundizar, enriquecer nuestra perspectiva y compartir inquietudes. Como señala el Papa Francisco en su mensaje sobre el respeto a la creación: "Creyentes y no creyentes están de acuerdo en que la Tierra es una herencia común con frutos que deben beneficiarnos a todos; sin embargo, ¿qué sucede en el mundo en el que vivimos?"

La relación entre la pobreza y la riqueza del planeta requiere un enfoque económico y de progreso diferente, logrando un nuevo estilo de vida, ya que necesitamos una conversión que nos una a todos y nos libere de la esclavitud del consumismo.

Es evidente que se deben tomar medidas significativas para combatir el cambio climático y proteger nuestro planeta. Esto no solo implica la responsabilidad individual, sino también decisiones políticas y cambios estructurales en la sociedad. Es un recordatorio de que todos compartimos la responsabilidad de preservar la Tierra como herencia común, tal como lo señala el Papa Francisco.
 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

SIRIA: Claves del derrumbe del régimen y consecuencias geopolíticas

El régimen carcomido de Siria se ha derrumbado en pocos días inesperadamente, un año después de que fuese readmitido en la Liga Árabe, que hubiese restablecido las relaciones diplomáticas con Arabia Saudí, que el presidente Bashar al-Assad hubiese visitado los Emiratos Árabes y que algunos de sus refugiados en el Líbano hubiesen empezado a volver. Pero, los que hemos vivido en casas antiguas sabemos que las termitas corroen las vigas por dentro y hunden el edificio, aunque parezca en buen estado.
General

Empieza el segundo periodo de matriculación en el ISCREB

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) abre el segundo periodo de matriculación para el curso 2024-2025, con fechas diferenciadas según la modalidad de estudios. Los interesados en los estudios presenciales podrán formalizar su inscripción del 27 al 31 de enero de 2025, mientras que para los estudios virtuales, el plazo será del 4 al 12 de febrero de 2025.