General

Publicación del 5º número de la revista Horitzó

Nos complace presentar el quinto número de la revista Horitzó. Ciencias de la religión. Seguimos comprometidos en aportar elementos para la reflexión que ayuden a comprender más profundamente la realidad que vivimos desde las ciencias de la religión.

En esta ocasión, damos mucho protagonismo a la fuerza expresiva de las diversas artes a la hora de hacer una aproximación a las investigaciones existenciales humanas. Así, Ignasi Roviró aporta el análisis de la pintura de la Anunciación de Robert Campin, del Tríptico de Mérode, en el cual lo visible, lo invisible y el espacio simbólico se convierten, juntos, en la narración de lo sagrado. Joan Grimalt propone un recorrido por el proceso de subjetivización como teoría del rubato musical que acompaña con referencias muy expresivas de la literatura, las otras artes y la filosofía. En el campo de la literatura, Gabriel Magalhâes desarrolla el estudio de la espiritualidad de Benito Pérez Galdós a la luz de la espiritualidad contemporánea. Finalmente, Montserrat Camps Gaset ofrece una relectura de la pandemia como metáfora del mal moral basándose en ejemplos literarios del siglo XX que iluminan la realidad vivida recientemente con la COVID-19. Esta mirada a la pandemia se complementa y dialoga con el artículo de Sergi Grau, que explora las metáforas empleadas por los griegos en las pandemias de los siglos VI y V a.C. y evidencia cómo nos pueden ayudar a interpretar la COVID-19.

La revista se completa con tres aportaciones que abordan temas muy actuales. Patrice Chocholski presenta la labor realizada por el grupo de investigadores, teólogos e historiadores de diferentes países "El Misterio de Israel" que buscan recalificar al pueblo de Israel como verdadero interlocutor de Dios con vistas a avanzar en el diálogo con el judaísmo. Francesc Bellauví aporta su reflexión para contribuir a construir un nuevo paradigma cultural respetuoso con la geosfera: la geoética. Finalmente, Ezequiel Mir ha realizado la primera traducción al catalán del artículo clásico de Louis Beirnaert, Introducción al Psicoanálisis freudiano de la religión. Nos parece una buena manera de contribuir al conocimiento de la obra freudiana.

Agradecemos a todos los autores el hecho de abrir perspectivas muy enriquecedoras, así como también a los autores que aportan las reseñas de obras recientes que creemos que son interesantes a tener en cuenta y, finalmente, al consejo de redacción por su dedicación a fondo perdido.

Leer aquí toda la revista

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Amar al proísmo, de verdad

Por amor a Israel y por el dolor de Gaza, hay que hablar. «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Este versículo bíblico, tan citado como ignorado, resume una de las aspiraciones más nobles de las religiones monoteístas. Nos aferramos a él a menudo como prueba de buena conciencia, como si bastara con repetirlo para demostrar que queremos el bien. Pero la realidad, terca, nos recuerda que estas palabras nunca han impedido guerras, venganzas ni fanatismos.
General

Las canciones de verano del profesorado del ISCREB

Este verano, en el ISCREB hemos querido hacer una propuesta cultural un poco diferente. En lugar de libros o películas, hemos invitado al profesorado a compartir una canción o composición musical que les evoque el verano. La respuesta ha sido cálida e inspiradora: 8 profesores han enviado sus recomendaciones, y hemos creado una lista en Spotify para que todo el mundo pueda escucharla y disfrutarla.