General

Nueva serie de artículos de opinión: Documento Final del Sínodo

El Arzobispado de Barcelona inicia una nueva serie de artículos de opinión escritos por los profesores del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB). El primer artículo de esta colección lleva por título “El corazón de la sinodalidad” y está firmado por Lluís Agustí, quien nos invita a reflexionar sobre el sentido profundo del camino sinodal que vive hoy la Iglesia.

Agustí recuerda que “el Sínodo no lo hemos terminado, continúa en el tiempo” y que “construir una Iglesia sinodal es un camino de retos y compromisos”. De este modo, plantea una pregunta clave para nuestro tiempo: “¿realmente queremos una Iglesia sinodal?, ¿estamos dispuestos a acoger el Sínodo en nuestra casa?”

El autor advierte que pueden aparecer “resistencias, actitudes de rechazo o simplemente indiferencia” ante este proceso de cambio y que, a menudo, “somos demasiado autorreferenciales si nos cuesta abrir ventanas, esbozar caminos, hacer saltar por los aires trincheras que nos separan, convertirnos en constructores de puentes”. En este sentido, denuncia una mentalidad individualista marcada por la cultura del “primero yo”, contraria a la “cultura del hecho de caminar juntos” que define la sinodalidad.

Según Agustí, “la construcción de una Iglesia sinodal es obra del Espíritu Santo”, ya que “sin la presencia de Jesús y de su Espíritu conseguiremos bien poco”. Por eso afirma con convicción que “el corazón de la sinodalidad está en la comunión con la Trinidad: Dios Padre-Madre, Jesús, el Hijo de Dios y el Espíritu, presencia de Jesús en medio de la comunidad reunida en su nombre”.

El teólogo subraya también la necesidad de un proceso interior profundo: “Para vivir esta experiencia personal y comunitaria, necesitamos convertirnos, volver a Dios, reconocer que solos, sin Jesús, no podemos hacer nada”. Y resume esta idea diciendo que “el corazón de la sinodalidad es la conversión que nace del encuentro con Cristo resucitado: luz para todos los pueblos”.

Agustí describe la comunidad cristiana como “el nuevo pueblo santo de Dios”, enraizado en los sacramentos, y destaca el papel de María como modelo de Iglesia que “escucha, ora, medita, dialoga, acompaña, decide, actúa”.

También hace referencia al documento “Pistas para la fase de implementación del Sínodo (2025-2028)”, publicado el 29 de junio de 2025, que propone “experimentar prácticas y estructuras renovadas que hagan que la vida de la Iglesia sea cada vez más sinodal”. En palabras del autor, el objetivo es “identificar caminos concretos e itinerarios formativos para realizar una conversión sinodal tangible en las diversas realidades eclesiales”.

Finalmente, Lluís Agustí recuerda que “la Iglesia, como Pueblo de Dios, es un sacramento de unidad”, entendida como “armonía entre todos los que formamos el Pueblo de Dios en medio de una gran variedad de carismas y ministerios”. Esta unidad, sin embargo, “no es uniformidad, sino integración orgánica de las legítimas diversidades”.

Por eso concluye con una llamada esperanzada: “El Sínodo es un regalo para todo el Pueblo de Dios. Ojalá meditemos y profundicemos en su mensaje y lo pongamos en práctica.”

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

El ISCREB celebra la primera jornada virtual del curso 2025-2026

El pròxim dissabte 4 d’octubre tindrà lloc la primera trobada virtual del curs acadèmic 2025-2026 de l’Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona (ISCREB). Aquesta jornada té com a objectiu donar la benvinguda als estudiants que segueixen o comencen els seus estudis en modalitat virtual, oferint-los una introducció al funcionament del campus en línia i una primera presa de contacte amb les assignatures i professorat.
General

De Francisco a León: una perspectiva histórica

La elección de Robert Francis Prevost como papa León XIV ha sido leída, en términos generales, como una continuación del legado del papa Francisco. Sin que esta lectura deje de ser acertada, creo que es necesario añadir otras variables y, aquí, la perspectiva histórica ayuda.