General

Monasterio de sant Benet de Mataró: origen y fundación

Conxita Gómez i Subirà

El objetivo de este trabajo es estudiar el contexto monástico, eclesial y sociopolítico en el que nace el Monasterio de Sant Benet de Mataró, determinar las posibles causas de su fundación y establecer los acontecimientos que llevan a su consolidación. Una tesina vinculada, dentro de los estudios de la Licenciatura en Ciencias Religiosas del ISCREB, en el área de Historia de la Iglesia; en particular, en la asignatura de Historia de la Iglesia en Cataluña.

La intención es abrir la puerta a dos estudios posteriores: una historia del monasterio y un análisis del proceso de transformación sufrido por el monacato benedictino femenino español en los siglos XIX y XX y del que, la fundación de Sant Benet de Mataró, es signo y laboratorio.

El proyecto se debe a una monja del Monasterio de San Daniel de Girona que, ayudada por dos de Sant Pere de las Puel·les de Barcelona y por varias personas e instituciones, consigue cristalizar su deseo de vivir una vida monástica más coherente , a su entender, con la Regla de San Benito, que la que vivía hasta entonces.

Para poder entender las posibles causas de este reto y sus dificultades, es necesario tener en cuenta los cambios que se han producido a lo largo del siglo XIX en nuestro país y no olvidar el hecho de que los monasterios benedictinos femeninos catalanes habían estado, hasta la desamortización de Mendizábal, bajo el cobijo de la Congregación Claustral Tarraconense y Cesaraugustana que, al desaparecer, provocó un cambio de jurisdicción, un aumento de autonomía y una desorientación que obligó a las monjas a reflexionar sobre la propia identidad monástica. Y esta reflexión se acabó imponiendo a todos los monasterios benedictinos femeninos españoles.

Para llevar a cabo este estudio, ha sido necesaria la investigación en los archivos de los monasterios de origen de las fundadoras, en los de sus diócesis y en los de diversas instituciones de la capital del Maresme. Después, la propia investigación ha abierto horizontes a nuevas fuentes archivísticas, bibliográficas y orales que ha sido necesario consultar. El cuerpo del trabajo consta de dos partes: una primera, que ilustra el contexto en que aparece el nuevo monasterio, y una segunda que resume su gestación, fundación y consolidación.

En este caso, entendemos como contexto la situación de los monasterios de la Congregación Claustral, en particular, de los Monasterios de San Daniel de Girona y de Sant Pere de las Puel·les de Barcelona, de donde procedían las fundadoras y, en concreto, la de los monasterios benedictinos femeninos españoles. Para terminar este bloque contextual, es necesario revisar las características de la sociedad y la iglesia de Mataró, ciudad acogedora del nuevo cenobio.

La segunda parte del trabajo está distribuida en dos bloques: el primero recoge la gestación del nuevo proyecto monástico y el segundo estudia el desarrollo de la comunidad hasta la muerte de su primera fundadora, en 1905.

Con todos estos datos, trataremos de concluir el por qué y el cómo de la fundación del Monasterio de Sant Benet de Mataró y su relación con la situación global del monacato benedictino femenino español.

Leer tesina completa (en catalán)

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Detalles del papa Francisco

La grandeza, a menudo, se mide por los pequeños detalles, que suelen pasar inadvertidos. Figuras tan emblemáticas como Jesús y Maria en los evangelios dejan caer estas perlas de humanidad y ternura que impactan al que las observa. María, en las bodas de Caná, se acerca a Jesús para decirle: «No tienen vino». Interviene para que la pareja que celebra su matrimonio no tenga que avergonzarse por la falta de vino y puedan seguir alegres con la celebración. Jesús, cuando devuelve a la vida a la hija de Jairo, al ver que sus padres están atónitos contemplando el milagro, les dice que le «den de comer». Tocar de pies en tierra, saber leer las necesidades, ser concretos…
General

El legado del papa Francisco: la esperanza

El mundo se despide del papa Francisco, tras casi doce años de pontificado. Los profesores del ISCREB Jaume Flaquer y ManuAndueza, a través del blog de Cristianisme i Justícia, han querido rendir homenaje a un papa que ha marcado una época. Flaquer sintetiza su magisterio en quince conceptos clave, como la misericordia, la ecología integral, la fraternidad y la Iglesia en salida, mientras que Andueza ofrece un testimonio emocionado de su impacto personal y comunitario.