Cursos

Los profetas menores y la lamentación

Los primeros profetas menores, que escriben en el s VIII a. C. son Amós, Oseas y Miqueas. Antes del exilio escribirán también Sofonías, Nahum y Habacuc, y justo después lo harán Hagueo, Zacarías y Abdías. Los últimos menores son Joel, Jonás y Malaquías.

Las lamentaciones que vemos en los profetas menores tienen un rasgo común. En general, todas siguen un modelo preestablecido. En primer lugar, el profeta se lamenta por la situación que se vive o que se vivirá, tomando conciencia de la realidad, del alcance de la tragedia, manifestando la desesperanza del momento, en relación al templo, a la tierra recibida, a las instituciones monárquicas... En segundo lugar, la voz del profeta siempre detalla la causa de todo, manifestando las debilidades de la vida humana y de la comunidad, ante Dios, la ruptura, el abandono del plan de Jahvé. No deja nunca de poner el dedo en la llaga, en una sincera busca de los orígenes del mal.

Es una reflexión sobre el pecado, una conciencia de mal, que se denuncia. Finalmente, pide un perdón sincero que tiene que llevar a la humilde turbada de la comunidad, de la persona humana, con Dios, fuente de la reconstrucción personal y colectiva.

La lamentación no es la denuncia. La lamentación, una palabra que aparece solo treinta veces a las escrituras, es el preludio de lo que después denunciará el profeta, es la puerta exterior, es lo que vive el pueblo, explicado abiertamente. Es una lamentación de lo que pasa, una lamentación por lo que sentimos, por lo que vemos, del silencio de Dios también. El profeta se lamenta desde la experiencia de los sentidos, previendo y sintiendo la desolación, la oscuridad, el hambre... La lamentación es la expresión de los sentidos: lo que ve, lo que siente, lo que divisa, lo que palpa, la amargura que nota, aquello que puede intuir a mal-venir.

La lamentación también tiene que ver con el sentimiento interior, con el sentido de culpa, con el remordimiento, la pena de dentro, fruto no ya de los sentidos sino de la autoconciencia de la persona. Es la desolación espiritual. El profeta se lamenta por fuera y por dentro.

La denuncia expresará meridianament las debilidades interiores, las contradicciones humanas, las de los gobiernos, de los reyes, de los sacerdotes, del pueblo, de la colectividad, del orden preestablecido... Será el punto de inflexión para la posible renovación espiritual, para la transformación. Solo desde el conocimiento de las debilidades se puede encontrar la fuerza para vencer las amenazas presentes y futuras que suponen la ruptura con el plan de Dios, el pecado, haciendo posible la renovación.

Los profetas menores, como los mayores, invitan a la mirada interior permanente, a la revisión de vida, a la detección temprana de las debilidades, de las contradicciones, de las infidelidades humanas que nos alejan de Dios. Su propuesta no es reactiva, es fundamentalmente proactiva. Un llamamiento a reconstruirnos espiritualmente, como propone Miqueas 6, 8: “Ya te han enseñado, hombre, qué es bueno, que espera de ti el Señor: practica la justicia, aprecia la bondad, compórtate humildemente con tu Dios”.

 

Otras notícias
General

Empieza el segundo periodo de matriculación en el ISCREB

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) abre el segundo periodo de matriculación para el curso 2024-2025, con fechas diferenciadas según la modalidad de estudios. Los interesados en los estudios presenciales podrán formalizar su inscripción del 27 al 31 de enero de 2025, mientras que para los estudios virtuales, el plazo será del 4 al 12 de febrero de 2025.
General

El más allá y la esperanza cristiana

Este artículo explora el cielo y el infierno desde una perspectiva contemporánea, considerando la gratuidad del amor como clave para entender el cielo y la responsabilidad humana para evitar una vida sin amor que lleve al infierno. Moliner argumenta que tanto el cielo como el infierno plantean dilemas de justicia, pero el amor desmesurado de Dios convierte el cielo en una gracia inmerecida. Al hablar del infierno, se propone una actitud solidaria, siguiendo el ejemplo de Cristo, para transformar las realidades dolorosas en esperanza y liberación.
General

Los magos de Oriente adoran al niño Jesús

En este artículo, Jaume Balateu profundiza en el significado teológico e histórico de los magos de Oriente que adoraron a Jesús, analizando sus raíces bíblicas y su evolución en la piedad cristiana. Además, reflexiona sobre cómo la tradición popular ha transformado este relato en una celebración llena de magia y esperanza. Una lectura que nos invita a redescubrir el valor espiritual de la fiesta de Reyes.