General

El ISCREB celebra la primera jornada virtual del curso 2025-2026

El próximo sábado 4 de octubre tendrá lugar el primer encuentro virtual del curso académico 2025-2026 del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB). Esta jornada tiene como objetivo dar la bienvenida a los estudiantes que cursan o comienzan sus estudios en modalidad virtual, ofreciéndoles una introducción al funcionamiento del campus en línea y un primer contacto con las asignaturas y el profesorado.

La sesión se estructura en un completo programa que abarca Bachillerato, Licenciatura y Máster, con espacios destinados a la presentación técnica del campus para los alumnos de nueva incorporación y, al mismo tiempo, al desarrollo de clases inaugurales de diferentes materias.

Bachillerato en Ciencias Religiosas

A lo largo de la mañana, los estudiantes de Bachillerato tendrán la oportunidad de conectarse a sesiones de las principales asignaturas de primero, segundo y tercer curso. Entre ellas se encuentran:

  • Griego I, con Ramon Torné.

  • Metodología teológica, con Roberto Casas.

  • Antropología filosófica, con Marc Mercadé.

  • Introducción al Antiguo Testamento, con Emeterio Chaparro. 

  • Historia de la Filosofía, con Daniel Salgueiro.

  • Ética, con Abel Jiménez.

  • Misterio de Dios, con Núria Caum.

  • Libros proféticos, con Ezequiel Mir.

  • Cristología, con Isabel Giménez.

  • Mariología, con Núria Caum.

  • Psicología de la Religión, con Xavier Marín.

  • Historia de la Iglesia, impartida por Núria Montserrat.

  • Teología pastoral, con Josep Teixidó.

  • Cartas Apostólicas, con Jaume Balateu.

  • Escritos Sapienciales y Salmos, con Joan Ramon Marín.

  • Introducción al Ecumenismo, con Andrés Valencia.

  • Eclesiología, con Lluís Agustí.

  • Moral de la Vida, con Ester Busquets.

  • Cristología, conducida por Isabel Giménez.

  • Derecho Canónico, a cargo de Eulogi Broto.

También habrá espacios dedicados a seminarios como Una mirada al mundo de la globalización (Santi Torres) o Simbología y estética (Jordi Carcasó).

Licenciatura y Máster

Los estudiantes de niveles superiores también dispondrán de un programa específico. Destacan:

  • Metodología de la tesina, con Andreu Bernat Grau.

  • Exégesis del Antiguo y Nuevo Testamento II, con Jaume Balateu e Iñaki Marro.

  • Hebreo I, con Joan Ramon Marín.

  • Sánscrito I, con Laia Villegas.

  • Espiritualidad en los textos bíblicos, con Maria Claustre Solé.

  • Las religiones y los derechos humanos, con Juan M. Cincunegui.

  • Judaísmo postbíblico, con Joan Ramon Marín.

  • Teología de las religiones, impartida por Albert Moliné.

  • Personajes del Evangelio de Juan, a cargo de Antoni Pou.

Un espacio de encuentro virtual

Esta jornada no solo facilita el primer contacto con el curso, sino que también busca reforzar el sentido de comunidad entre estudiantes y profesores en un entorno virtual. El ISCREB, con una larga trayectoria en la formación a distancia, reafirma así su compromiso con la accesibilidad y la calidad académica en el ámbito de las Ciencias Religiosas.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Nueva serie de artículos de opinión: Documento Final del Sínodo

L’Arquebisbat de Barcelona inicia una nova sèrie d’articles d’opinió escrits pels professors de l’Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona (ISCREB). El primer article d’aquesta col·lecció porta per títol “El cor de la sinodalitat” i està signat per Lluís Agustí, que ens convida a reflexionar sobre el sentit profund del camí sinodal que viu avui l’Església.
General

De Francisco a León: una perspectiva histórica

La elección de Robert Francis Prevost como papa León XIV ha sido leída, en términos generales, como una continuación del legado del papa Francisco. Sin que esta lectura deje de ser acertada, creo que es necesario añadir otras variables y, aquí, la perspectiva histórica ayuda.
Alumnes virtuals I Pixabay, geralt