Dios en el Trabajo

09 de Setembre 2020
Montserrat Gispert, ex alumna ISCREB

En el cumplimiento de la obligación de trabajar asumida en el contrato de trabajo, los trabajadores asalariados tienen derecho a un descanso mínimo semanal de día y medio ininterrumpido, que incluye el día completo de domingo, y que parece responder, en un inicio, a la necesidad de descanso del ser humano.

Pero santificar el domingo con el descanso es también un deber religioso cristiano. Otras religiones tienen preceptos que obligan a sus seguidores a ciertas prácticas religiosas que implican la necesidad de disponer de tiempo para atenderlas. En el caso de los católicos, la previsión del descanso coincide con su precepto religioso y, en general, no se produce conflicto. Pero, ¿qué pasa cuando el tiempo religioso no coincide con la norma legal establecida del descanso laboral?

De entrada, las eventuales restricciones que se puedan imponer al derecho a la libertad religiosa en el ámbito laboral se limitan al derecho del trabajador (asalariado) a manifestar, en el marco de su prestación de Servicios, sus convicciones y creencias religiosas. De forma que, mientras los derechos permanecen en el fuero interno del trabajador resultan irrelevantes desde la perspectiva del contrato de Trabajo. Ahora bien, en el momento que estos derechos se exteriorizan, su ejercicio puede tener relevancia en el ámbito laboral si suponen un incumplimiento contractual en contravenir las órdenes empresariales.

En este contexto, la cuestión que me planteo para el trabajo de tesina es si las creencias religiosas de un trabajador tendrían que permitir invocar la modificación de las condiciones de su relación laboral, en concreto por lo que hace al descanso laboral semanal. 

Leer tesina (en catalán) aquí.

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

La Mercè 2025: fiesta, fe y debate público

La Virgen de la Merced es mucho más que la patrona de Barcelona: es un símbolo que conjuga liturgia, devoción popular e identidad ciudadana. Su fiesta, el 24 de septiembre, se ha convertido en un espejo privilegiado donde se reflejan las tensiones y oportunidades que viven la ciudad y la Iglesia en tiempos de pluralidad cultural y secularización.
General

Eloi Aran: “Lo que parece inútil es a menudo lo que nos hace más humanos”

¿Qué mantiene unidos a quienes comparten una casa, una ciudad o incluso una visión del mundo? En El afán inútil de los constructores (Fragmenta, 2025), el arquitecto y teólogo Eloi Aran explora ese hilo invisible que sostiene las comunidades. Inspirado en el Salmo 127 y en diálogo con pensadores como Lluís Duch o Martin Heidegger, Aran combina vivencias personales, referencias bíblicas y reflexiones arquitectónicas para cuestionar la lógica funcionalista y la obsesión contemporánea por la productividad. Ante una modernidad que reduce la vida a lo útil, propone recuperar una arquitectura compasiva y abierta al misterio, capaz de convertir lo aparentemente “inútil” en un espacio de sentido y de cuidado compartido.