General

Cerrando (en parte) la puerta a las vacaciones

¿Para qué irnos de vacaciones? Las vacaciones consisten en un retorno. Sobre uno mismo, pero también hacia el pasado. 

Nosotros, los occidentales, necesitamos este tiempo de vacaciones, este retorno a uno mismo o este viraje hacia atrás, para extraernos el remolino del tiempo, y volver a algo que resulta difícil de definir. Este algo sería como un aliento que echamos de menos en la vida cotidiana, especialmente en las ciudades. El peligro es, por supuesto, hacer de las vacaciones un tipo de espacio prolongado del que experimentamos el resto del tiempo: actividades que saturan, un programa sin pausas ni respiros. Esta tentación es muy comprensible, ya que el salto entre estas dos partes del año puede parecer inmenso. 

Y sin embargo, hemos de volver de estas vacaciones. La vuelta puede ser dolorosa, y a veces parece generar un nuevo confinamiento. No obstante, se trata de mantener lo que se ha recogido y transformado en una miel de sabor particular, durante este tiempo. Y tener presentes las verdades sobre uno mismo, la pareja o la familia, recordar las decisiones tomadas, las “buenas” resoluciones. Estas pueden resultar anecdóticas, pero nos dicen que es posible vivir de una manera diferente el fluir del tiempo, como una joya y una creación. Y así, experimentar una intensidad, un comprehender intuitivo de la eterna novedad del mundo. 
 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Eloi Aran: “Lo que parece inútil es a menudo lo que nos hace más humanos”

¿Qué mantiene unidos a quienes comparten una casa, una ciudad o incluso una visión del mundo? En El afán inútil de los constructores (Fragmenta, 2025), el arquitecto y teólogo Eloi Aran explora ese hilo invisible que sostiene las comunidades. Inspirado en el Salmo 127 y en diálogo con pensadores como Lluís Duch o Martin Heidegger, Aran combina vivencias personales, referencias bíblicas y reflexiones arquitectónicas para cuestionar la lógica funcionalista y la obsesión contemporánea por la productividad. Ante una modernidad que reduce la vida a lo útil, propone recuperar una arquitectura compasiva y abierta al misterio, capaz de convertir lo aparentemente “inútil” en un espacio de sentido y de cuidado compartido.
Máster

10a edició de 'La Nit de les Religions de Barcelona. Conviccions i creences en diàleg'

Los días 20 y 21 de septiembre tendrá lugar en Barcelona la décima edición de la Noche de las Religiones - Convicciones y Creencias en Diálogo, una iniciativa organizada por la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso (AUDIR) con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la colaboración de la Fundación "La Caixa".