General

Cerrando (en parte) la puerta a las vacaciones

¿Para qué irnos de vacaciones? Las vacaciones consisten en un retorno. Sobre uno mismo, pero también hacia el pasado. 

Nosotros, los occidentales, necesitamos este tiempo de vacaciones, este retorno a uno mismo o este viraje hacia atrás, para extraernos el remolino del tiempo, y volver a algo que resulta difícil de definir. Este algo sería como un aliento que echamos de menos en la vida cotidiana, especialmente en las ciudades. El peligro es, por supuesto, hacer de las vacaciones un tipo de espacio prolongado del que experimentamos el resto del tiempo: actividades que saturan, un programa sin pausas ni respiros. Esta tentación es muy comprensible, ya que el salto entre estas dos partes del año puede parecer inmenso. 

Y sin embargo, hemos de volver de estas vacaciones. La vuelta puede ser dolorosa, y a veces parece generar un nuevo confinamiento. No obstante, se trata de mantener lo que se ha recogido y transformado en una miel de sabor particular, durante este tiempo. Y tener presentes las verdades sobre uno mismo, la pareja o la familia, recordar las decisiones tomadas, las “buenas” resoluciones. Estas pueden resultar anecdóticas, pero nos dicen que es posible vivir de una manera diferente el fluir del tiempo, como una joya y una creación. Y así, experimentar una intensidad, un comprehender intuitivo de la eterna novedad del mundo. 
 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

La vocación de Ainara

En acabar la projecció de la pel·lícula Los domingos, vaig sortir del cinema amb una barreja d’emoció i reflexió. A la memòria em va venir, per contrast, un altre film llunyà: Historia de una monja (1959). Tots dos van ser premiats —el primer, dirigit per Alauda Ruiz de Azúa, amb la Petxina d’Or del Festival de Sant Sebastià; el segon, per Fred Zinnemann, amb l’Oscar de 1960— i comparteixen un mateix nucli: l’itinerari interior de la vocació religiosa i l’impacte que les decisions personals tenen en l’entorn familiar i social.
General

El amor no es consuelo, es luz

La publicación del último trabajo de Rosalía, Lux, ha levantado un gran revuelo. Obispos, periodistas, pensadores, opinadores, músicos... han entrado en el debate. Algunos ven un retorno de la religión -o, más bien, de la espiritualidad- otros, en cambio, desconfían de la utilización de símbolos cristianos arrinconados durante décadas por nuestra sociedad secularizada.