Espacio de encuentro

Textos de lamento y dolor: el Canto espiritual de Ausiàs March

Jaume Prat i Fabregat, profesor del curso de acceso para mayores de 45 años del ISCREB, impartió una conferencia para comentar el Canto espiritual de Ausiàs March en la Escola de Teologia del Maresme, dentro del ciclo de charlas del segundo trimestre sobre “Textos de lamento y de dolor”.

El canto espiritual de Ausiàs March es una larga oración y está considerado uno de los poemas más importantes escrito en lengua valenciana. El poeta se muestra preocupado por conseguir el camino de Dios y tiene miedo de ser condenado por haber caído en el “loco amor” de lo que se arrepiente, incluso pide a Dios que le acorte a vida para no incurrir en más pecados.

Prat ha expuesto que el Canto espiritual es una plegaria que trata de los problemas que surgen de la doctrina de la predestinación y la justificación de las almas y ha explicado su estructura: un monólogo dramático sobre la relación del poeta con Dios.

Ha analizado la actitud de March delante de la muerte, el infierno y el cielo, como un debate personal en el que trata a Dios de Tú, y clama por la salvación de su alma, después de una vida dedicada con excesos.

Los conceptos teológicos que se han desarrollado son: la presencia de Dios, la omnipotencia divina, la justificación de las acciones del hombre, la gracia, el arbitrio franco, la predestinación, el dolor y el lamento.

A lo largo de la exposición, se han mencionado referencias bíblicas que aparecen en este poema: el Libro de los Salmos, el Libro de Job, los Evangelios y la Apocalipsis.

Ver la presentación (formato pdf, en catalán)

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Sirat: cuando el viaje se convierte en experiencia interior

La película Sirat de Oliver Laxe, recientemente elegida para representar a España en los premios Oscar, no es solo una obra cinematográfica: es una travesía. El profesor Antoni Nello, en su columna en el último número de la revista Foc Nou, advierte desde el principio que estamos ante un filme que exige una actitud determinada del espectador: no mirar, sino dejarse llevar. Sirat no ofrece respuestas claras, sino un camino abierto, un puente tensado entre el infierno y el paraíso, como dice el propio texto que abre la película.
Máster

Criaturas míticas y esperanza: lo que Harry Potter revela de nosotros mismos

¿Cuál es el secreto de una historia que permanece? ¿Qué hace que una novela se convierta en un fenómeno de masas? ¿Qué la transforma en algo más que entretenimiento? Estas preguntas motivaron a la escritora y doctora en comunicación Nerea Riesco a emprender su investigación sobre los best sellers. Su respuesta fue clara: aquellas historias que perduran son las que conectan con lo más profundo del alma humana. Y una de las formas más potentes de hacerlo es a través de los mitos.