Diàleg Interreligiós Monàstic (DIM)

Sabiduría china en Montserrat: una inmersión a inicios de verano

Cati Blavi

A principios de julio, antes del verano, disfrutamos del Curso de Conocimiento Interreligioso, dedicado este año a las Religiones y pensamiento en China: Confucianismo y Daoísmo, organizado por el DIM y el ISCREB. Ha sido la decimonovena edición del curso y hemos contado con la presencia y la sabiduría de Manel Ollé i Rodríguez, profesor de historia y cultura de la China moderna y contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra.

Para mí, como alumna, ha sido una gran alegría y un auténtico placer poder escucharlo y aprender de una persona que vive con intensidad todo lo relacionado con una tradición tan antigua como la china. El monasterio y su comunidad nos acogieron, como cada año, y velaron por nuestro bienestar y comodidad. En un marco tan especial como Montserrat, hemos podido adentrarnos en el conocimiento del saber chino.

Viajamos desde los mitos de los orígenes, como Pangu, Hundun, el Dragón Long o el Dragón y el Fénix, hasta los textos fundamentales de Confucio y Lao Tse. A lo largo de la geografía china y de su historia, de una dinastía a otra, de una escuela a otra, Manel Ollé fue trazando un hilo conductor que nos mostró siglos de buen saber y de buen vivir: la importancia de la escritura y su evolución, la divinidad de los antepasados, los rituales para formular preguntas a los oráculos, la conservación de huesos escritos, la práctica de la adivinación, el uso de talismanes, los chamanismos, etc.

La parte central del curso estuvo dedicada al Confucianismo y al Daoísmo. La figura de Confucio, personaje histórico del siglo VI-V a.C., marca una nueva manera de pensar y de aconsejar al rey, aunque procurando mantener la tradición. Es una época de renovación en la que se valora la lectura, el estudio, los valores morales, la importancia de la familia y del linaje. Confucio era amante de la poesía y la historia, partidario de leer a los antiguos e imitar lo necesario. Apostaba por el orden en la sociedad: si cada cual ocupa su lugar, todo funciona. También reflexionó sobre el arte de la guerra y desarrolló un pensamiento ético aplicado a la sociedad. Para él, siempre existe un contexto que te pertenece y en el que puedes moverte. Valoraba la prosperidad y la educación como vía de superación personal. Aunque no hablaba de los espíritus, los respetaba y se mantenía al margen.

Una curiosidad que me hizo reflexionar: tenemos el pasado delante de nosotros y el futuro detrás. El futuro va apareciendo y no es necesario buscarlo. Una manera de entender el tiempo muy diferente de la nuestra.

En el siglo V a.C. aparece el Tao filosófico, que aporta una mística al margen de las normas. Surge un modelo de ermitaños que se alejan del funcionariado y se acercan más a la naturaleza. El Tao invita a seguir el camino de la intuición más que el de la tradición. Rechaza los cargos y la maquinaria del estado, y apuesta por dejarse llevar por la corriente: no como fatalismo, sino como adaptación a la naturaleza para sobrevivir. Valora lo que parece inútil, apuesta por el arte y cuestiona la identidad, considerada una ilusión. Como nos recuerda el Dao De Jing: “Todo lo que se puede decir del Tao no es el Tao”.

En definitiva, estos tres días en el monasterio de Montserrat han sido solo una pequeña degustación de un conocimiento inmenso. La cultura china no forma parte de nuestro currículo escolar y por eso resulta tan enriquecedor realizar pequeñas inmersiones como esta en el amplio océano del saber universal.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Formación permanente para maestros y profesores de religión

La Escuela Cristiana entrega los certificados a la primera promoción de la formación de Competencia en Pastoral Educativa

La FECC y el ISCREB otorgan los 19 primeros certificados de Competencia en Pastoral Educativa La propuesta formativa ha contado con 120 participantes procedentes de 78 colegios y 29 instituciones educativas a lo largo de los últimos tres cursos.   
General

Inicio de curso 2025-26 en el ISCREB

Con la llegada de septiembre, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) inicia con ilusión el curso académico 2025-26. Queremos dar una cordial bienvenida a todos los estudiantes, tanto a los que comienzan su formación con nosotros como a quienes continúan su camino en el conocimiento y el diálogo entre fe y cultura.