Palabras de consuelo en la muerte de un ser querido

30 de novembre 2020

La pandemia que sufrimos ha puesto de manifiesto, de una manera diáfana, nuestra vulnerabilidad. Hay múltiples epifanías de vulnerabilidad, pero la muerte es la más trágica, la más expresiva.

Somos vulnerables. Estamos expuestos a todo tipo de inclemencias, tenemos la piel fina y nos herimos.

La vulnerabilidad se manifiesta de múltiples maneras, en la enfermedad, en la fatiga, en el dolor, en la decrepitud pero, particularmente, en la muerte. También hay, pero, epifanías de la vulnerabilidad que no habíamos previsto en el decurso de la vida y que chocan, frontalmente, contra nuestras expectativas como la desgracias, la ruina o el fracaso.

Dice Job (30, 26 -27): “Yo esperaba el bien, y ha venido el mal; contaba con la luz, y ha venido la oscuridad; y mis entrañas hierven sin parar, se me han presentado los días de miseria”

Somos, queramos o no, heridos por la vida. Hay heridas tangibles que dejan marca en la piel, pero las hay de intangibles que dibujan cicatrices en el alma.

Cada herida, como dice el poeta, muestra la pérdida de una rama. Vivir es perder, dejar atrás, despedirse, pero también es ganar, empezar, saludar. Con todo, lo que deja heridas es perder.

La muerte de los seres queridos nos hiere. Es la peor pérdida que podemos experimentar. Alguien único e irrepetible se ha ido por siempre más y ha dejado un vacío inmenso. No es un vacío físico; es emocional. Este vacío no se puede llenar con ningún objeto, ni con ninguna persona.

No podemos prever lo que nos depara el futuro. Vivimos suspendidos en un hilo de incertidumbre, pero lo que sabemos, con certeza, es que somos vulnerables y que hemos de cuidar del alma y del cuerpo para que no se estropeen.

Podemos ser heridos en sentido pasivo, pero también podemos herir a los otros en sentido activo. Tomar consciencia es básico en el arte de consolar, porque nos exige ser extremamente cautelosos con lo que hacemos y decimos.

Tengamos cuidado con lo que decimos y lo que dejamos de decir, de lo que hacemos y dejamos de hacer, de cada uno de nuestros movimientos, para que las almas heridas no experimenten más dolor del que ya sienten. Vivir cuidadosamente para no herir a los demás, es un signo de empatía.

Hay heridas que queman mucho tiempo, pero las hay que abren los ojos y nos permiten ver claro, de un vistazo, la densidad de la vida y el lugar que ocupamos en el cosmos. Estas heridas nos hacen un poco menos ignorantes y arrogantes.

La muerte de un ser querido, nos hiere. Las heridas que traza en la piel del alma son diversas y es difícil representarlas en un mapa conceptual, porque están enredadas con un racimo de cerezas. No es posible separar una y dejarla al margen sin arrastrar tres más.

Cuando muere un ser querido irrumpe una tempestad de emociones tóxicas. Emerge la culpa, la rabia, la tristeza, también la impotencia, la sensación de indiferencia, y, muy a menudo, el sentimiento de soledad y desasosiego.

En este pequeño libro, escrito desde el corazón, vamos conociendo, poco a poco, este vasto territorio. 

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Amar al proísmo, de verdad

Por amor a Israel y por el dolor de Gaza, hay que hablar. «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Este versículo bíblico, tan citado como ignorado, resume una de las aspiraciones más nobles de las religiones monoteístas. Nos aferramos a él a menudo como prueba de buena conciencia, como si bastara con repetirlo para demostrar que queremos el bien. Pero la realidad, terca, nos recuerda que estas palabras nunca han impedido guerras, venganzas ni fanatismos.
General

Las canciones de verano del profesorado del ISCREB

Este verano, en el ISCREB hemos querido hacer una propuesta cultural un poco diferente. En lugar de libros o películas, hemos invitado al profesorado a compartir una canción o composición musical que les evoque el verano. La respuesta ha sido cálida e inspiradora: 8 profesores han enviado sus recomendaciones, y hemos creado una lista en Spotify para que todo el mundo pueda escucharla y disfrutarla.