Diploma de especialidad universitaria

Moses und Aaron: la imposibilidad de empalabrar

20 de novembre 2020
Redacció Iscreb

La ópera Moses und Aron es la producción de Arnold Schönberg, donde el compositor —figura capital en la evolución musical del siglo XX— escenifica uno de los elementos nucleares de su pensamiento: el problema de la comunicabilidad y de la comprensión. Para hacerlo, Schönberg escribe y musica un libreto de temática bíblica, utilizando las figuras antagónicas y a la vez complementarias de Moisés y Aaron, que se sitúan como mediadores (pero alerta: traduttore traditore, he aquí el conflicto dramático) entre la revelación y el pueblo. No es extraño que un tema así suscitara el interés de Lluís Duch que, desde su mirada antropológica y su mitopoética, dedicó uno de sus últimos trabajos como traductor, haciendo, además, una introducción brillante.

Inscríbete aquí

 

 

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

La Mercè 2025: fiesta, fe y debate público

La Virgen de la Merced es mucho más que la patrona de Barcelona: es un símbolo que conjuga liturgia, devoción popular e identidad ciudadana. Su fiesta, el 24 de septiembre, se ha convertido en un espejo privilegiado donde se reflejan las tensiones y oportunidades que viven la ciudad y la Iglesia en tiempos de pluralidad cultural y secularización.
General

Eloi Aran: “Lo que parece inútil es a menudo lo que nos hace más humanos”

¿Qué mantiene unidos a quienes comparten una casa, una ciudad o incluso una visión del mundo? En El afán inútil de los constructores (Fragmenta, 2025), el arquitecto y teólogo Eloi Aran explora ese hilo invisible que sostiene las comunidades. Inspirado en el Salmo 127 y en diálogo con pensadores como Lluís Duch o Martin Heidegger, Aran combina vivencias personales, referencias bíblicas y reflexiones arquitectónicas para cuestionar la lógica funcionalista y la obsesión contemporánea por la productividad. Ante una modernidad que reduce la vida a lo útil, propone recuperar una arquitectura compasiva y abierta al misterio, capaz de convertir lo aparentemente “inútil” en un espacio de sentido y de cuidado compartido.