Formación permanente para maestros y profesores de religión

Ley Celaá. Nueva propuesta de la clase de religión por itinerarios.

15 de febrer 2021
Lucía Montobbio –CR

(Lucía Montobbio –CRRaquel Pérez dirige el Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Universidades de la Conferencia Episcopal Española y, desde julio 2020, dirige  también  el Secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura. En esta entrevista explica cuál es la nueva propuesta que proponen los obispos, al gobierno, para integrar la Religión en un ámbito de educación en Valores en las escuelas.

¿En qué consiste la propuesta de enseñanza de religión católica que hace la Conferencia Episcopal Española?

La propuesta que, a modo de borrador inicial, hicimos llegar al Ministerio, parte de la posibilidad de integrar la materia de Religión en sus diferentes modalidades confesionales (Católica, Evangélica, Islámica, Judía), con otras no confesionales como Ciudadanía, Valores éticos y cívicos, Ética, etc., en una misma área. Estas materias abordan contenidos y valores comunes y, por ello, podrían ser agrupadas en un mismo marco, bajo unos mismos estándares de competencia. Esto significaría que podrían abordar unos mismos dominios y estándares, que puedan tratarse bajo la modalidad que el alumno escoja (no confesional o confesional). Así, todos los alumnos trabajan lo mismo, pero cada uno desde el itinerario de su elección.  

¿Podría poner un ejemplo?

Sí. Por ejemplo: sería posible estudiar la educación intercultural, el desarrollo sostenible, el consumo responsable, la ciudadanía mundial… Todos son temas que se pueden tratar desde las diferentes modalidades o itinerarios. Cada alumno hace su opción identitaria, escogiendo desde qué modalidad quiere abordar esos contenidos; las clases se impartirían en distintas aulas. El cuidado del medioambiente: por ejemplo, desde la modalidad católica, se fundamenta en la condición creatural y en la responsabilidad del cuidado de lo creado, de la “casa común” –como nos recuerda el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si’-. Mientras que la asignatura no confesional puede fundamentarlo en paradigmas ecológicos, filosóficos, etc. El mensaje será el mismo: cuidar la naturaleza, no destruirla.

Los elementos de fundamentación son diferentes, pero todos trabajamos las mismas competencias, los mismos valores. Me encuentro en algo que es común pero que abordo desde la diversidad, en su fundamentación. Tenemos unos valores comunes, que están apoyados en aproximaciones diversas.

¿Qué novedad aporta esta propuesta?

Seguir leyendo 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Amar al proísmo, de verdad

Por amor a Israel y por el dolor de Gaza, hay que hablar. «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Este versículo bíblico, tan citado como ignorado, resume una de las aspiraciones más nobles de las religiones monoteístas. Nos aferramos a él a menudo como prueba de buena conciencia, como si bastara con repetirlo para demostrar que queremos el bien. Pero la realidad, terca, nos recuerda que estas palabras nunca han impedido guerras, venganzas ni fanatismos.
General

Las canciones de verano del profesorado del ISCREB

Este verano, en el ISCREB hemos querido hacer una propuesta cultural un poco diferente. En lugar de libros o películas, hemos invitado al profesorado a compartir una canción o composición musical que les evoque el verano. La respuesta ha sido cálida e inspiradora: 8 profesores han enviado sus recomendaciones, y hemos creado una lista en Spotify para que todo el mundo pueda escucharla y disfrutarla.