General

La mujer encorvada y los hombres ciegos

La historia que nos moviliza cada 8 de marzo, viene de lejos y no me refiero al día 8 de marzo de 1857, ni el de 1977 en el que la ONU proclamó el 8 de marzo como “El día Internacional de la Mujer”, porque la exclusión de las mujeres viene de más lejos. Esclavitud, desprecio, silencio… y con una buena dosis de conformismo mal fundamentado en la la voluntad de los dioses, de Dios o simplemente de los varones, que dirigían y guiaban a la sociedad. Los amparaba, además, la autoridad de los clásicos, de Aristóteles, por citar a alguien tan importante, que daba razón de tal comportamiento.

            Para Aristóteles “El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este principio de necesidad se extiende a toda la humanidad” Queda claro, pues, que “la mujer está sometida al hombre, pero no como una esclava, porque los esclavos estaban absolutamente privados de voluntad. La mujer la tiene, pero subordinada”. Es cierto que esta teoría ya hace siglos que ha quedado obsoleta, pero con importantes reminiscencias que aún están por resolver

            A la teoría aristotélica se puede añadir la descripción que hace el Pseudo Aristóteles en el Fisiognomía, que hoy me conviene aplicarlo solamente a las mujeres.    La mujer encorvada, cito de memoria, solamente puede verse los pies, no puede dialogar cara a cara con las personas, no puede comer en la mesa, no puede tener relaciones con su marido, es decir, además de ser mujer, está excluida de la sociedad, con lo que se pone de manifiesto que el cuerpo “natural” es interpretado socioculturalmente, hasta tal punto que la identidad propia puede ser discutida y valorada por el grupo social.

            Han pasado 25 siglos. Jesús aparece en la historia con un mensaje de salvación. Lucas relata la curación de una mujer tan encorvada que ni podía enderezarse. Como este análisis no pretende ser teológico, la interpretación es libre. La mujer se mueve en un ambiente en el que el sexo, la perfección o la integridad física y la etnia tienen una importancia decisiva. Pero ella era mujer, castigada por un espíritu inmundo, y su defecto físico delataba su impureza. Po lo tanto, estaba excluida de la sociedad. Jesús también se encontraba en la sinagoga, pasa y se fija en la mujer; ella no pide nada, pero Jesús le dice: “quedas libre de tu enfermedad”, su identidad personal y social ha sido restablecida.

            Lucas sitúa la sanación en el templo, la mujer ha tenido que hacer un gran esfuerzo para recorrer aquella distancia, seguramente tuvo que desplazarse sola. Creyó, se puso en movimiento, esperó y Jesús la resituó en la sociedad. Ahora podía vivir en la plenitud de su identidad restablecida.

            En el otro extremo pongamos los relatos de curación de la ceguera, en plural, y todas referidas a los hombres. Haciendo una interpretación interesada, pero justa, pienso en Isaías cuando dice: “Aquel día…, desde la oscuridad de las tinieblas los ojos de los ciegos verán”. Con Jesús se cumple “aquel día”, los ciegos recuperan la vista y se convierten.  ¿Cuándo nos llegará a nosotras “este día?

            ¿Quiénes son ahora los excluidos? Nos referimos a las mujeres, a los colectivos LGTB+, a los emigrantes y a los pobres por tantas causas. ¡Pongámonos en marcha, caminemos, aun medio encorvadas, al lado de la mujer del evangelio, con fe y esperanza, para que en la institución eclesial los ciegos se den cuenta de que somos proyecto y respuesta para un futuro en el que hemos de caminar todos juntos en igualdad, libertad y reconocimiento total!

Roguemos a Dios para que unos vean y otras puedan vivir plenamente su identidad.  

Otras notícias
General

Semana Santa, Semana Mayor

Es el punto de llegada del largo camino de la Cuaresma, un camino que empezamos el Miércoles de Ceniza con un signo sorprendente, nada habitual: «¡somos ceniza!» Hemos pasado por los cinco domingos que en el ciclo A –el de este año- son especialmente dedicados a preparar la renovación de nuestro Bautismo. Toda esta dinámica nos lleva este domingo, al Domingo de Ramos que es el pórtico de la Semana Santa.
Diploma de especialidad universitaria

La Simbología en María Zambrano, una interpretación desde la Psicología Analítica

El pasado 11 de marzo tuvo lugar a la Abadía de Montserrat la conferencia "La Simbología a María Zambrano, una interpretación desde la Psicología Analítica", a cargo del profesor Ricardo Carretero. Este acto se enmarcó en la V Jornada de Cultura Humanista y al primer encuentro presencial del segundo semestre del ISCREB. Los alumnos del Diploma de Especialista Universitario en Mitología y Simbología la pudieron seguir con interés.
Jornada presencial

J. Corominas: «La espiritualidad es la apertura íntima a la trama singular de nuestra vida y es universal: todo el mundo lo es»

L'ISCREB ha acollit en el marc de la primera trobada presencial d'aquest semestre (11/03/23), la presentació del llibre del professor Jordi Coromines: Entre els déus i el no-res. Un llibre publicat per l'Editorial Fragmenta que vol reflexionar sobre qüestions que toquen al fet religiós, i a la fe.