Escuela de Lenguas Clásicas

La literatura egipcia: textos civiles y presenciales

DEL 18 DE OCTUBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2023
Càrrec:
Prof. Pilar Casals

Gracias al desciframiento de la escritura jeroglífica del que se acaban de celebrar los dos centenarios, se han podido analizar y traducir gran parte de los textos egipcios conservados hasta nuestros días. Los textos se han conservado en soportes tan diversos como la madera, la piedra, la cerámica, la piedra o el papiro. Su estudio ha permitido ver la enorme cantidad de textos conservados en variedades de ámbitos y estilos, desde textos de carácter científico, hasta autobiografías, pasando por cuentos y textos funerarios, entre muchos otros. Este primer curso pretende ser una introducción a la literatura egipcia y en los textos que nos ayudan a conocer como vivían los antiguos egipcios, cuáles eran sus sensibilidades y las creencias que marcaban su manera de situarse en el mundo.

Competencias transversales:

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de interrogarse por el mismo pasado.
  • Habilidades de investigación.
  • Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad como elemento enriquecedor para la misma existencia.

Competencias específicas:

  • Conocimiento de los diferentes textos que componen la literatura egipcia.
  • Comprensión de la concepción egipcia del mundo a través de los diferentes tipos de textos conservados.
  • Capacidad de conectar los conocimientos adquiridos con otras áreas de conocimiento.

Objetivos
Conocimientos:

  • Identificar los diferentes soportes sobre los que se han conservado los textos.
  • Aproximación a los textos desde la perspectiva literaria e histórica.
  • Adquirir nociones sobre la vida de los antiguos egipcios a través del estudio de los textos.
  • Conocer los textos principales de cada uno de los géneros presentados.

Habilidades:

  • Familiarizarse con los diferentes tipos de textos de carácter civil y sapiencial.
  • Analizar los diferentes géneros literarios, identificando las características propias.
  • Capacidad de acercarse a la civilización egipcia a través de su producción textual.

Contenidos: 

Gracias al desciframiento de la escritura jeroglífica del que se acaban de celebrar los dos centenarios, se han podido analizar y traducir gran parte de los textos egipcios conservados hasta nuestros días. Los textos se han conservado en soportes tan diversos como la madera, la piedra, la cerámica, la piedra o el papiro. Su estudio ha permitido ver la enorme cantidad de textos conservados en variedades de ámbitos y estilos, desde textos de carácter científico, hasta autobiografías, pasando por cuentos y textos funerarios, entre muchos otros. Este primer curso pretende ser una introducción a la literatura egipcia y en los textos que nos ayudan a conocer como vivían los antiguos egipcios, cuáles eran sus sensibilidades y las creencias que marcaban su manera de situarse en el mundo.

Metodología: 

La metodología utilizada es la enseñanza-aprendizaje autónomo, con una evaluación de carácter acumulativo. Para mejorar el proceso de estudio, las actividades propuestas se combinan como:

  • “Lección magistral” (lectura atenta sobre los diferentes apartados), complementada con videos y lecturas otros materiales.
  • “Sesión presencial-virtual”.
  • Planteamiento de problemas y uso del foro: muy útil para esclarecer las posibles dudas y preguntas que puedan surgir.
  • Cuestionarios, participación foros y ejercicios.

La asignatura comprende 30 horas que distribuidas:

  • Interacción y comunicación en el aula (25%).
  • Horas de estudio y trabajo del alumno/a (75%).

Bibliografía: 
El material para el seguimiento de la asignatura se proporcionará a medida que el curso avance, junto con bibliografía específica y referencias a webs.

  • LICHTHEIM, M., Ancient Egyptian Literature. A Book of Readings, Vol. Y, II e iII, Londres: University of California Press 2006.
  • LÓPEZ, J., Cuentos y fábulas del Antiguo Egipto, Barcelona: Trotta 2005.
  • LOPRIENO, A., La pensée te lo Écriture. Pour une analyse sémiotique de la culture égyptienne, París: Cybelle 2001.
  • SERRANO DELGADO, J.M., Textos para la historia antigua de Egipto, Madrid: Cátedra 2021.

Más información: https://elc.euniv.eu/ca/idiomes/cursos-monografics/la-literatura-egipci…

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Detalles del papa Francisco

La grandeza, a menudo, se mide por los pequeños detalles, que suelen pasar inadvertidos. Figuras tan emblemáticas como Jesús y Maria en los evangelios dejan caer estas perlas de humanidad y ternura que impactan al que las observa. María, en las bodas de Caná, se acerca a Jesús para decirle: «No tienen vino». Interviene para que la pareja que celebra su matrimonio no tenga que avergonzarse por la falta de vino y puedan seguir alegres con la celebración. Jesús, cuando devuelve a la vida a la hija de Jairo, al ver que sus padres están atónitos contemplando el milagro, les dice que le «den de comer». Tocar de pies en tierra, saber leer las necesidades, ser concretos…
General

El legado del papa Francisco: la esperanza

El mundo se despide del papa Francisco, tras casi doce años de pontificado. Los profesores del ISCREB Jaume Flaquer y ManuAndueza, a través del blog de Cristianisme i Justícia, han querido rendir homenaje a un papa que ha marcado una época. Flaquer sintetiza su magisterio en quince conceptos clave, como la misericordia, la ecología integral, la fraternidad y la Iglesia en salida, mientras que Andueza ofrece un testimonio emocionado de su impacto personal y comunitario.
Enllaços relacionats