La araña y el mono

22 de febrer 2021

Empezamos a la africana, con un cuento, para explicar mejor.

Una vez, la araña y el mono construyeron sus cabañas cerca de un gran bosque. Una vez terminando de construirlas, colocaron trampas para cazar. Al poco tiempo, en la trampa de la araña quedó cogido un cerdo salvaje. La araña lo llevó a casa, lo mató y lo dio a su mujer para que lo cocinara. A las horas la araña dijo a su hijo que fuera a llamar a la mona.

Cuando todos estabas sentados alrededor de una gran olla y la mona estaba a punto de meter la mano para coger el primer trozo, la araña dijo:

-¡Eh!, amigo, enséñame las manos.

Luego que la mona se las enseñó, la araña dijo:

-Tienes las manos sucias; así no puedes meterlas en nuestra olla. Ve a lavártelas.

Y mientras el mono fue a lavarse las manos, la araña y su familia se comieron el cerdo. Al volver la mona, no quedaba nada. El mono no dijo palabra, pero volvió a su cabaña pensativa.

Poco tiempo después, en la trampa del mono quedó atrapado un babuino. Tras matarlo y cocinarlo, la mujer del mono lo puso en un gran cuenco. El mono hacer llegar un mensaje a la araña para que se uniera a la fiesta. La araña fue. Pero tan pronto iba a meter la mano en el cuenco, el mono dijo:

-¡Eh!, amigo, enseña-m tus dientes.

La araña los enseñó.

-Mientras tus dientes no estén tan limpios como los míos -dijo el mono- no podrás comer con nosotros.

La araña se fue corriendo a lavarse las manos. Pero mientras iba y volvía, el mono y su gente se comieron el babuino. Cuando regresó la araña, el cuenco estaba vacío.

Nosotros diríamos: donde las dan las toman. Pero en este cuento de Sierra Leona se abren puertas a una nueva comprensión. Ciertamente los protagonistas están elegidos cuidadosamente: un mono y una araña. ¿Podemos encontrar una pareja más desbaratada? Pero qué manera más pedagógica de explicar el daño que puede hacer, por ejemplo el egoísmo, la poca sinceridad con el vecino-prójimo, el daño que hace tratar de engañar a los demás, los contra-valores del incivismo. Y así tantas otras.

Todo esto para que seamos conscientes de que los valores que conocemos también los encontramos en otros lugares si nos fijamos un poco. Serán presentados con diferente simbología, seguro, pero la búsqueda de los valores está, son considerados también importantes, tan que se merecen un cuento.

Luego que nos acercamos a la realidad africana tenemos que aceptar con sencillez unos parámetros que estructuran diferentemente a los nuestros.

Ya que vamos de cuentos, desvariar un poquito, y preguntémonos si podríamos imponer la "Cenicienta" o el "Pinocho" a otras culturas. Todo para descubrir también la real presencia de normas, valores y actitudes, pero expresadas con otras palabras.

Por ello, sin hacernos pesados, tenemos que recordar una vez más el valor de la escucha y el conocimiento para acercarnos a las realidades de África. Y cierto que descubriremos aspectos sorprendentes aunque de arranque hablamos de un mono y una araña.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

La Mercè 2025: fiesta, fe y debate público

La Virgen de la Merced es mucho más que la patrona de Barcelona: es un símbolo que conjuga liturgia, devoción popular e identidad ciudadana. Su fiesta, el 24 de septiembre, se ha convertido en un espejo privilegiado donde se reflejan las tensiones y oportunidades que viven la ciudad y la Iglesia en tiempos de pluralidad cultural y secularización.
General

Eloi Aran: “Lo que parece inútil es a menudo lo que nos hace más humanos”

¿Qué mantiene unidos a quienes comparten una casa, una ciudad o incluso una visión del mundo? En El afán inútil de los constructores (Fragmenta, 2025), el arquitecto y teólogo Eloi Aran explora ese hilo invisible que sostiene las comunidades. Inspirado en el Salmo 127 y en diálogo con pensadores como Lluís Duch o Martin Heidegger, Aran combina vivencias personales, referencias bíblicas y reflexiones arquitectónicas para cuestionar la lógica funcionalista y la obsesión contemporánea por la productividad. Ante una modernidad que reduce la vida a lo útil, propone recuperar una arquitectura compasiva y abierta al misterio, capaz de convertir lo aparentemente “inútil” en un espacio de sentido y de cuidado compartido.