General

Inmortalidad

La conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping, camino de la plaza de Tiananmen para presenciar un desfile militar, se conoció gracias a un micrófono abierto. Putin afirmó que «los órganos humanos pueden trasplantarse continuamente. Cuanto más se vive, más joven se vuelve, e incluso se puede alcanzar la inmortalidad». Xi añadió que hay predicciones que sitúan la esperanza de vida en 150 años durante este siglo. El aumento de la longevidad es un hecho constatable en las estadísticas, aunque su límite aún es incierto.

Putin ha situado como prioridad científica la investigación sobre técnicas de antienvejecimiento, lideradas por su aliado el físico Mijaíl Kovalchuk, convencido de que la tecnología permitirá alcanzar la inmortalidad. Más allá de intereses políticos, el debate plantea la cuestión del tiempo y de nuestra condición humana. Ramon Gener, en su libro Si Beethoven pogués escoltar-me, recuerda las inigualables ganas de vivir de Chopin, que murió a los 39 años, y se pregunta si los avances tecnológicos podrían prolongar indefinidamente la vida. La tentación de vivir para siempre parece tan antigua como la humanidad.

Sin embargo, no todos comparten esta visión. El antropólogo Eudald Carbonell sostiene que la inmortalidad nunca puede ser deseable: perder el sentido del tiempo sería dejar de ser humanos. La vida finita nos empuja a valorar cada instante. En este horizonte, la muerte no es solo límite, sino también llamada a la plenitud. Incluso la fe cristiana, al hablar de resurrección, no elimina el tiempo vivido, sino que lo abre a una dimensión eterna. San Pablo, en su primera carta a los corintios, lo expresó con claridad: «La fe y la esperanza pasarán. El amor no pasará nunca».

La contradicción se hace más evidente si miramos la realidad. Mientras se invierte en programas de longevidad en Rusia, miles de jóvenes mueren en la guerra de Ucrania, arrancados de su futuro. La paradoja es hiriente: ¿de qué sirve hablar de inmortalidad cuando se condena a tantos a morir en plena juventud?

El deseo de alargar la vida toca una fibra íntima de nuestra condición. Pero quizá la verdadera cuestión no sea vivir más años, sino vivirlos con mayor hondura. Guillermina Motta, en una de sus canciones, preguntaba: «Decidme por qué estando tan abajo, siento cosas tan altas». La música, la belleza y el amor nos abren ventanas a lo eterno en medio del tiempo limitado.

En resumen, más que aspirar a la pervivencia biológica sin fin, estamos llamados a una existencia plena, donde cada instante cuente y se llene de amor. Porque el verdadero desafío no es conquistar la inmortalidad, sino aprender a vivir y a amar en el tiempo que se nos da.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Nueva serie de artículos de opinión: Documento Final del Sínodo

L’Arquebisbat de Barcelona inicia una nova sèrie d’articles d’opinió escrits pels professors de l’Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona (ISCREB). El primer article d’aquesta col·lecció porta per títol “El cor de la sinodalitat” i està signat per Lluís Agustí, que ens convida a reflexionar sobre el sentit profund del camí sinodal que viu avui l’Església.
General

El ISCREB celebra la primera jornada virtual del curso 2025-2026

El pròxim dissabte 4 d’octubre tindrà lloc la primera trobada virtual del curs acadèmic 2025-2026 de l’Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona (ISCREB). Aquesta jornada té com a objectiu donar la benvinguda als estudiants que segueixen o comencen els seus estudis en modalitat virtual, oferint-los una introducció al funcionament del campus en línia i una primera presa de contacte amb les assignatures i professorat.
Fènix I @Pixabay