Hacia el espíritu

04 d'octubre 2021
Redacció Iscreb

Jordi Corominas guía la primera conferencia del Diploma de especialista universitario en Mitología y Simbología de este curso. Habla sobre el espíritu. Si no pudo asistir a la charla, puede recuperarla aquí.

“Intentar acercarse al espíritu tiene mucho que ver con ese cuento zen de un pez que nadaba desesperadamente para llegar al océano de dónde era, o también con la enseñanza budista de que el "despertar" o la "iluminación" no se consigue porque es ya nuestra condición nativa.

Hay quién al escuchar la palabra "espíritu" arquea las cejas, y con razón. Puede ser que asocie la palabra espíritu con alguna entidad, alma, ángel, dimensión paranormal o ser supraterrenal; y como que hoy el término "espiritualidad" está bastante en boga y se vende con bastante frecuencia como "espiritual" lo que más bien es magia y brujería (técnicas para dominar los espíritus, controlar el futuro, evitar enfermedades, etc.,) no es extraño que se produzcan todo tipo de malentendidos. Empezaremos pues nuestro camino por lo que hoy se suele entender por espiritualidad para ver si podemos remontarnos a algo que podamos denominar con toda propiedad "espíritu" y si este existe o se da de alguna manera.”

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

La Mercè 2025: fiesta, fe y debate público

La Virgen de la Merced es mucho más que la patrona de Barcelona: es un símbolo que conjuga liturgia, devoción popular e identidad ciudadana. Su fiesta, el 24 de septiembre, se ha convertido en un espejo privilegiado donde se reflejan las tensiones y oportunidades que viven la ciudad y la Iglesia en tiempos de pluralidad cultural y secularización.
General

Eloi Aran: “Lo que parece inútil es a menudo lo que nos hace más humanos”

¿Qué mantiene unidos a quienes comparten una casa, una ciudad o incluso una visión del mundo? En El afán inútil de los constructores (Fragmenta, 2025), el arquitecto y teólogo Eloi Aran explora ese hilo invisible que sostiene las comunidades. Inspirado en el Salmo 127 y en diálogo con pensadores como Lluís Duch o Martin Heidegger, Aran combina vivencias personales, referencias bíblicas y reflexiones arquitectónicas para cuestionar la lógica funcionalista y la obsesión contemporánea por la productividad. Ante una modernidad que reduce la vida a lo útil, propone recuperar una arquitectura compasiva y abierta al misterio, capaz de convertir lo aparentemente “inútil” en un espacio de sentido y de cuidado compartido.