General

El ISCREB y la Fundación Edelvives se unen para impulsar la actualización pastoral y pedagógica de los centros educativos

Redacció - ISCREB
Càrrec:
ISCREB - Fundación Edelvives
Localització
Barcelona

La  Fundación Edelvives y el ISCREB (Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona) inician un camino de colaboración conjunta, con el ánimo de impulsar y favorecer la actualización pastoral y pedagógica de los centros educativos.

Fruto de un acuerdo que se firmó entre ambas instituciones el pasado 30 de marzo en Barcelona, el ISCREB certificará una serie de cursos específicos que la Fundación Edelvives va a preparar para el profesorado.

Así pues, los profesores que opten por esta propuesta formativa concreta de Fundación Edelvives recibirán un certificado o diploma acreditativo por parte del ISCREB.

El convenio va más allá y prevé la organización de otros cursos, talleres, seminarios, materiales y otro tipo de actividad formativa para los laicos y las comunidades cristianas en las diócesis, reforzando la vocación de la Fundación Edelvives por la educación y por el acompañamiento a los individuos y colectivos en su proceso de capacitación intelectual y humana.

El acuerdo ha sido firmado por Juan Pedro Castellano, director de la Fundación Edelvives, y Ramon Batlle i Tomàs, director del ISCREB. Al evento de la firma asistieron, además, Javier Cendaya, director general del Grupo Edelvives; Alfons Morales, gerente de Baula; y Núria Caum i Aregay, jefa de Estudios del ISCREB.

Tal y como señala Ramon Batlle, “nuestro objetivo en el ISCREB, desde siempre, ha sido la formación de laicos en campos como la enseñanza, y en eso compartimos muchos caminos con la Fundación Edelvives y creo que nos podemos ayudar los unos a los otros. Estamos encantados con esta colaboración, esperamos que sea fructífera y, sobre todo, que podamos aumentar la calidad de la enseñanza”.

Alfons Morales considera que “este acuerdo aporta valor a Baula y a las propuestas formativas para el profesorado que podemos ofrecer en un futuro”.

Juan Pedro Castellano celebra la unión con “una prestigiosa institución como es el ISCREB, al que vamos a sumarnos con un ambicioso plan de formación y divulgación en el que pastoralistas, profesores de Religión, catequistas y personas que se quieran acercar al saber religioso van a encontrar la acreditación y el acompañamiento para que en sus aulas y ámbitos pastorales puedan vivir de una manera especial la propuesta cristiana”.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Sirat: cuando el viaje se convierte en experiencia interior

La película Sirat de Oliver Laxe, recientemente elegida para representar a España en los premios Oscar, no es solo una obra cinematográfica: es una travesía. El profesor Antoni Nello, en su columna en el último número de la revista Foc Nou, advierte desde el principio que estamos ante un filme que exige una actitud determinada del espectador: no mirar, sino dejarse llevar. Sirat no ofrece respuestas claras, sino un camino abierto, un puente tensado entre el infierno y el paraíso, como dice el propio texto que abre la película.
Máster

Criaturas míticas y esperanza: lo que Harry Potter revela de nosotros mismos

¿Cuál es el secreto de una historia que permanece? ¿Qué hace que una novela se convierta en un fenómeno de masas? ¿Qué la transforma en algo más que entretenimiento? Estas preguntas motivaron a la escritora y doctora en comunicación Nerea Riesco a emprender su investigación sobre los best sellers. Su respuesta fue clara: aquellas historias que perduran son las que conectan con lo más profundo del alma humana. Y una de las formas más potentes de hacerlo es a través de los mitos.
De izq. a dcha., Josep Maria Nonay, Núria Caum, Ramon Batlle, Juan Pedro Castellano, Javier Cendaya y Alfons Morales