General

Cultura popular, fiesta y religión

Oficina d'Afers Religiosos - Ajuntament de Barcelona

Barcelona ha sido y es una ciudad plural, seguramente ahora más que nunca conviven formas diversas de creer y celebrar aquello en lo que se cree. Continuamos asistiendo a peregrinaciones, procesiones, bendiciones y fiestas patronales en torno a catedrales, santuarios, iglesias o ermitas, siguiendo tradiciones antiguas. Pero a la vez, nuevas corrientes de espiritualidad irrumpen entre nosotros con liturgias inéditas y las sucesivas diásporas migratorias nos han llegado acompañadas de expresiones de piedad colectiva que nos podrían haber parecido exóticas hasta hace no mucho, pero que ahora forman parte del paisaje festivo de la ciudad.  

Tenemos al alcance un buen muestrario de nuevos y viejos ejemplos de religiosidad popular, es decir de religiosidad participativa y en la calle: Vaisakhi, Cristo del Grande Poder, Santo Medir, Harinama, Aixura, Magal, Señor de los Milagros, Ramadán, la Merced, Hannukà, Tres Tombs, Santet de Poblenou, Noche de las Velas, Rama Navani, Sinulong, Chûn Jié... A pesar de ser muy diferentes entre sí, todas estas y otras maneras de adoración a divinidades, santos o santas, fundadores, profetas, madres de dios y diosas tienen lugar de manera regular en los barrios de Barcelona.  

Con conferencias, mesas redondas y actividades en la calle, estas jornadas harán preguntas y procurarán dar respuestas sobre varias cuestiones de la mano de especialistas y de representantes de asociaciones religiosas y de instituciones. Estas prácticas religiosas populares ¿merecen ser reconocidas como parte del patrimonio inmaterial y la cultura popular de la ciudad? ¿Se ha de revisar su calendario festivo para incorporarlas? ¿Están legitimadas para hacer suyo un espacio público presumido como laico? ¿Las minorías culturales ven reconocidos y asegurados sus derechos culturales en materia religiosa? ¿Qué obstáculos enfrentan las confesiones religiosas en la hora de ejercer la libertad religiosa en el amparo de los derechos democráticos de expresión y manifestación?  

Este universo de solemnidades religiosas en la calle de que queremos hablar es testigo de la riqueza humana y cultural de nuestra ciudad, sin duda. Pero, además de esto, es también el que le ofrece a una sociedad democrática la oportunidad de demostrar que lo es, no solo respetando las creencias de todo el mundo, sino sobre todo garantizando el derecho de todo el mundo a expresarlas en libertad.

1

 

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Jornada presencial

“La palabra de Dios”: primera charla de teología del curso en el Seminario Diocesano de Ciutadella

El pasado 10 de octubre, el Seminario Diocesano de Ciutadella acogió la primera charla de teología del curso, bajo el título “La palabra de Dios”. El acto, organizado por el Obispado de Menorca, contó con la presencia del presbítero mallorquín Teodor Suau, quien ofreció una ponencia centrada en el tema “El Reino de Dios”.
General

El Holocausto abre el curso del ISCREB: una lección sobre la fragilidad de la civilización

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) ha celebrado hoy el acto de inauguración del curso académico 2025-2026 en el Aula Magna del Seminario Conciliar, un evento que ha marcado el inicio de un nuevo año de formación y pensamiento crítico en el ámbito de las ciencias religiosas. Este año, además, se conmemoran los 25 años de estudios virtuales en el ISCREB, un hito que ha sido recordado con la proyección de un audiovisual.