Con el Papa Francisco

11 de Setembre 2020

El Papa Francesc me sorprende; me atrae su humildad, serenidad y preocupación por la humanidad herida, especialmente por aquella parte más débil y con menos recursos humanos para afrontar los efectos devastadores de la pandemia. Admiro su firmeza y discreción en el momento de afrontar los problemas que surgen dentro de la Iglesia.

Me siento impresionado por sus reflexiones – homilías dichas durante este tiempo de pandemia, en especial, las que se pronunciaron durante los días de Semana Santa y Pascua de Resurrección. Alguien puede pensar que es lo que le toca hacer al Papa. Pero en estos momentos siento que Francisco está hablando con un lenguaje muy sencillo, afectuoso, sincero y próximo a las personas. Preocupado por lo que estamos viviendo como humanidad.

En sus palabras descubro un canto a la esperanza y a la alegría en medio del dolor humano. A no tener miedo porque la última palabra no es la de la muerte, sino la de la VIDA. La persona humana busca la felicidad y necesita creer en algo o en alguna cosa y descubrir un sentido a lo que se está viviendo, que le ayude a superar los temores y le abra nuevos horizontes. Como dice Francisco: “Necesitamos ser salvados y no somos autosuficientes. Solos nos hundimos “Y necesitamos la fe, la esperanza y la caridad que son las estrellas que giran en nuestro navegar por la vida. En la barca de nuestra existencia necesitamos hacer un hueco a Dios. Somos buscadores de Dios.

El mensaje del Papa Francisco es una llamada a todos y todas para que seamos solidarios y generosos, imaginativos e innovadores para romper muros, egoísmos nacionales, dejar de hacer la guerra, pensar en los más pobres y en el bien común, poner la economía al Servicio de las personas y no las personas al Servicio del dinero, mirar más allá de nuestro pequeño círculo y sentirnos miembros de un mundo global. “Este no es el tiempo de la indiferencia, porque el mundo entero está sufriendo y ha de estar unido para afrontar la pandemia” (Mensaje Pascual 2020)

Y no solamente la pandemia del COVID-19, sino otras pandemias que también dejan una estela de muerte y sufrimiento: el hambre, la guerra, los desplazamientos masivos, el comercio de armas, la esclavitud de personas, el paro, la precariedad en el Trabajo...etc.  Son situaciones de emergencia a las cuales no podemos cerrar los ojos. La última encíclica HERMANOS TODOS es una llamada a construir la fraternidad universal y la amistad social.

Vivamos conectados a las palabras y a los gestos que el Papa Francisco nos transmitió día tres día. Son una Fuente de humanismo y de espiritualidad cristiana que nos ayuda  a saber cómo nos hemos de situar delante de esta crisis-oportunidad que estamos viviendo y que nos afecta a todos. Como dice Mn. Ramon Prat “Saldrá el sol. El secreto del mundo es la presencia escondida de Dios.”

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

El Holocausto abre el curso del ISCREB: una lección sobre la fragilidad de la civilización

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) ha celebrado hoy el acto de inauguración del curso académico 2025-2026 en el Aula Magna del Seminario Conciliar, un evento que ha marcado el inicio de un nuevo año de formación y pensamiento crítico en el ámbito de las ciencias religiosas. Este año, además, se conmemoran los 25 años de estudios virtuales en el ISCREB, un hito que ha sido recordado con la proyección de un audiovisual.
General

Sirat: cuando el viaje se convierte en experiencia interior

La película Sirat de Oliver Laxe, recientemente elegida para representar a España en los premios Oscar, no es solo una obra cinematográfica: es una travesía. El profesor Antoni Nello, en su columna en el último número de la revista Foc Nou, advierte desde el principio que estamos ante un filme que exige una actitud determinada del espectador: no mirar, sino dejarse llevar. Sirat no ofrece respuestas claras, sino un camino abierto, un puente tensado entre el infierno y el paraíso, como dice el propio texto que abre la película.