Máster

¿Cómo acercar la realidad de África a la Iglesia de Europa?

Jaume Calvera

La pregunta que plantea el título de esta serie de escritos publicados por el P. Antoni Calvera Pi, misionero comboniano, y recogidos en este dossier, no deja de ser una cuestión difícil de definir y por lo menos de canalizar. No comporta una respuesta breve, ni fácil, porque hunde sus raíces en la profunda y rica tradición africana y además intenta abrirse a una realidad eclesial europea que cambia de forma constante de época, con una situación sociopolítica muy desafiante. No es fácil responder a esta pregunta, pero el autor del estas páginas intenta hacerlo sumergiéndose en la realidad africana, de la mano de algunos intelectuales y gente de Iglesia.

Son relatos cortos, que de manera sintética van desgranando una reflexión muy coherente, desde de África hasta Europa y viceversa. También se añaden otros dos comentarios que abren con discreción el tema sobre las Religiones tradicionales africanas. La riqueza cultural fluye a ambos lados y atrae la curiosidad del lector.

Antoni Calvera, el autor del libro que nos ha dejado hace apenas dos años, no pudo conocer discursos y análisis tan potentes como los que últimamente está haciendo el Papa Francisco cuando habla de África y de los africanos. Decía en la República Democrática del Congo el pasado 31 enero de 2023: “Estoy aquí para abrazaros y recordaros que África tiene un valor inestimable, que la Iglesia y el Papa confían en vosotros; que cree en el futuro de este continente, en un futuro que está en vuestras manos y en el que merece invertir los dones de la inteligencia, sagacidad y laboriosidad que poseéis”. Y añadía recientemente en su catequesis semanal, el 30 de septiembre:“África no es una mina para explotar ni una tierra para saquear”.

Cuánta razón tienen estas palabras para dar autoridad y protagonismo a África tal y como se desgrana en los 16 comentarios que recoge este dossier.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
Diploma de especialidad universitaria

Seres maléficos y enfermedades: simbología y psicología del origen de los males en la Antigua Mesopotamia

En la conferencia ofrecida en el marco de la Diplomatura de Mitología y Simbología (ISCREB), la especialista Adelina Millet profundizó en la concepción de los demonios y espíritus malignos en la Antigua Mesopotamia. A lo largo de su intervención desgranó cómo los pueblos semíticos entendían la enfermedad, la muerte, los espíritus protectores y destructores, y cómo estas creencias influyeron, más tarde, en las tradiciones bíblicas y en el desarrollo del judaísmo y el cristianismo.
General

La vocación de Ainara

En acabar la projecció de la pel·lícula Los domingos, vaig sortir del cinema amb una barreja d’emoció i reflexió. A la memòria em va venir, per contrast, un altre film llunyà: Historia de una monja (1959). Tots dos van ser premiats —el primer, dirigit per Alauda Ruiz de Azúa, amb la Petxina d’Or del Festival de Sant Sebastià; el segon, per Fred Zinnemann, amb l’Oscar de 1960— i comparteixen un mateix nucli: l’itinerari interior de la vocació religiosa i l’impacte que les decisions personals tenen en l’entorn familiar i social.
Imatge: Missioners combonians