Máster

¿Cómo acercar la realidad de África a la Iglesia de Europa?

Jaume Calvera

La pregunta que plantea el título de esta serie de escritos publicados por el P. Antoni Calvera Pi, misionero comboniano, y recogidos en este dossier, no deja de ser una cuestión difícil de definir y por lo menos de canalizar. No comporta una respuesta breve, ni fácil, porque hunde sus raíces en la profunda y rica tradición africana y además intenta abrirse a una realidad eclesial europea que cambia de forma constante de época, con una situación sociopolítica muy desafiante. No es fácil responder a esta pregunta, pero el autor del estas páginas intenta hacerlo sumergiéndose en la realidad africana, de la mano de algunos intelectuales y gente de Iglesia.

Son relatos cortos, que de manera sintética van desgranando una reflexión muy coherente, desde de África hasta Europa y viceversa. También se añaden otros dos comentarios que abren con discreción el tema sobre las Religiones tradicionales africanas. La riqueza cultural fluye a ambos lados y atrae la curiosidad del lector.

Antoni Calvera, el autor del libro que nos ha dejado hace apenas dos años, no pudo conocer discursos y análisis tan potentes como los que últimamente está haciendo el Papa Francisco cuando habla de África y de los africanos. Decía en la República Democrática del Congo el pasado 31 enero de 2023: “Estoy aquí para abrazaros y recordaros que África tiene un valor inestimable, que la Iglesia y el Papa confían en vosotros; que cree en el futuro de este continente, en un futuro que está en vuestras manos y en el que merece invertir los dones de la inteligencia, sagacidad y laboriosidad que poseéis”. Y añadía recientemente en su catequesis semanal, el 30 de septiembre:“África no es una mina para explotar ni una tierra para saquear”.

Cuánta razón tienen estas palabras para dar autoridad y protagonismo a África tal y como se desgrana en los 16 comentarios que recoge este dossier.

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Peregrinos de esperanza

Con motivo de la proclamación de la bula Spes non confundit por parte del papa Francisco, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), en colaboración con el Arzobispado de Barcelona, ha querido sumarse a la reflexión y profundización teológica, pastoral y espiritual que esta convocatoria jubilar nos propone.
Cursos

Manel Ollé: “Al otro lado del mundo hay visiones que no son tan lejanas ni diferentes de las que hemos tenido aquí”

Del 1 al 3 de julio de 2025, el Monasterio de Montserrat acogió la XIX edición del Curso de Conocimiento Interreligioso, dedicado este año al confucianismo y al daoísmo. Bajo el título Religiones y pensamiento en China, el curso ofreció una inmersión profunda en las raíces, la evolución y las expresiones contemporáneas de estas corrientes espirituales y filosóficas. La iniciativa fue impulsada por el ISCREB y el DIM, en colaboración con la Fundación Abadía de Montserrat 2025.
Imatge: Missioners combonians