Sociedad, litúrgia e inculturación

20 de juliol 2020
David Torras i Llauradó

La chispa que enciende la llama de la tesina es la lectura de un artículo en La Vanguardia (PLAYÀ MASET, Misa para agnósticos, 26 de mayo de 2019) en la que se describe una iniciativa que tiene lugar en la parroquia de Santa Anna en Barcelona y que, tal y como recoge el titular periodístico, algunas persones llaman misa para agnósticos.

Esta iniciativa tiene como objetivo acercar la doctrina católica a persones que no presentan una práctica religiosa continuada, o bien que están en fase de búsqueda espiritual. Con esta finalidad, la celebración eucarística se presenta con algunas características diferenciales como el cuidado por el juego de luces, la disposición de los asistentes entorno al altar, una especial atención en el acompañamiento musical, un énfasis especial en la homilía, así como el uso de pantallas que muestran imágenes y letras de las canciones y plegarias para facilitar el seguimiento.

A partir de los datos anteriores, me planteé dos cuestiones: la primera, explorar cuáles son los límites de la liturgia católica que pueden favorecer el deseo que expresa el premio de la constitución Sacrosanctum Concilium cuando manifiesta que su intención es “promover todo lo que pueda contribuir a la unión de todos aquellos que creen en Jesucristo y fortalecer lo que sirve para invitar a todos los Hombres en el sino de la Iglesia”.  La segunda cuestión, necesariamente vinculada con la primera, consiste en alizar en qué tipo de Sociedad nos encontramos en que esta llamada que hace la Sacrosanctum Concilium resulta en la actualidad probablemente perentoria.

Del encabalgamiento de las dos anteriores cuestiones tendría que brotar un mapa de los caminos y los hitos que la Sacrosanctum Concilium, con su desarrollo posterior, nos enseña para que el individuo contemporáneo pueda sentirse invitado en el sino de la Iglesia.

Leer tesina completa (está escrita en catal

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

El mito y la razón, protagonistas de una jornada sobre Platón y el Concilio de Nicea

El ISCREB acoge dos conferencias el 10 de mayo que ponen en diálogo la filosofía, la teología y la historia a través del pensamiento de Platón y la conmemoración de los 1.700 años del Concilio de Nicea.  
General

Detalles del papa Francisco

La grandeza, a menudo, se mide por los pequeños detalles, que suelen pasar inadvertidos. Figuras tan emblemáticas como Jesús y Maria en los evangelios dejan caer estas perlas de humanidad y ternura que impactan al que las observa. María, en las bodas de Caná, se acerca a Jesús para decirle: «No tienen vino». Interviene para que la pareja que celebra su matrimonio no tenga que avergonzarse por la falta de vino y puedan seguir alegres con la celebración. Jesús, cuando devuelve a la vida a la hija de Jairo, al ver que sus padres están atónitos contemplando el milagro, les dice que le «den de comer». Tocar de pies en tierra, saber leer las necesidades, ser concretos…