General

Psicoanálisis y hecho religioso: necesidad de creer y ética

El 1927, Freud publicó El porvenir de una ilusión, un pequeño ensayo sobre la secularización de las sociedades europeas y en el cual anticipa, desde su punto de vista, la amplificación de esta tendencia a largo plazo. Ve, en este fenómeno, una maduración de la civilización, la causa principal de la cual tiene base en el progreso científico: las ideas religiosas reciben la condición de ilusiones, destinadas a ser disipadas por el crecimiento exponencial de las luces de la razón.

Esta obra, ciertamente, no es la única que ha tratado la religión en el corpus freudiano; se inscribe dentro del que se puede denominar una teoría freudiana de la religión. Dos libros principales, especialmente, Tótem y tabú (1913) y Moisés y la religión monoteísta (1939), quieren determinar la génesis, a la vez, psicológica e histórica de las ideas religiosas –y más particularmente de la idea de dios.

Aun así, El porvenir de una ilusión es bastante singular, puesto que se manifiesta una necesidad, para Freud, de afirmar el carácter decididamente irreligioso del psicoanálisis, y de declararse públicamente a favor del declive de la religión. Es sobre todo esta profesión de «no fe» que nos ha interpelado y que hace de esta tesina la piedra angular de la reflexión de Freud sobre el hecho religioso.

Documentos adjuntos
Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Sirat: cuando el viaje se convierte en experiencia interior

La película Sirat de Oliver Laxe, recientemente elegida para representar a España en los premios Oscar, no es solo una obra cinematográfica: es una travesía. El profesor Antoni Nello, en su columna en el último número de la revista Foc Nou, advierte desde el principio que estamos ante un filme que exige una actitud determinada del espectador: no mirar, sino dejarse llevar. Sirat no ofrece respuestas claras, sino un camino abierto, un puente tensado entre el infierno y el paraíso, como dice el propio texto que abre la película.
General

¿Quién soy yo?

Shantivanam Ashram es un pequeño monasterio cerca de Trichy, en Tamil Nadu (India). Afiliado a la orden benedictina de la Camáldula, tiene la peculiaridad de querer servir de puente entre la espiritualidad hindú y la fe cristiana. Pasé allí una sola noche, pero conservo una nostalgia viva. Hablamos con el prior y con un joven monje que me impresionó. Las vísperas fueron sencillas y hermosas.