Jornada presencial

Hacia una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión

Redacció

Hacia una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión  

El Sínodo sobre la sinodalidad, iniciado en octubre de 2021, ha sido un largo camino de reflexión y discernimiento dentro de la Iglesia católica. Su misión ha sido escuchar lo que el Espíritu dice hoy a la Iglesia, promoviendo la participación activa de todos los fieles en la vida y misión eclesial. Este proceso, que ha durado tres años, ha permitido profundizar en la importancia de caminar juntos, abiertos al diálogo y comprometidos con los signos de los tiempos.  

Uno de los elementos clave del Sínodo es la idea de que la Iglesia es, por naturaleza, sinodal: un pueblo en camino, formado por la diversidad de carismas, vocaciones y ministerios. No se trata solo de un evento puntual, sino de un llamado a la conversión, a transformar estructuras y relaciones para vivir de una manera más evangélica. Así como Jesús, en la Pascua, llama a sus discípulos a continuar su misión, la Iglesia también está invitada a renovarse desde la comunión y la corresponsabilidad.  

Lluís Agustí, en su conferencia, destacó la importancia de la comunión eclesial como un signo de unidad en la diversidad. La Iglesia no es una estructura jerárquica rígida, sino una red de relaciones donde cada miembro tiene un papel fundamental. El Sínodo ha puesto de relieve la necesidad de fomentar procesos de participación, escucha y diálogo entre fieles, religiosos y pastores, con el objetivo de favorecer una toma de decisiones más corresponsable.  

Otro aspecto esencial es la conversión de las relaciones dentro de la Iglesia. Esto implica superar actitudes de clericalismo y fomentar una colaboración más estrecha entre todos los miembros del Pueblo de Dios. Lluís Agustí ilustró esta idea con la imagen de la barca en el evangelio de Juan, que recuerda que la misión de la Iglesia no es individualista, sino comunitaria. En este sentido, la sinodalidad se convierte en un llamado a remar juntos, escuchando al Espíritu Santo y discerniendo el camino a seguir.  

Esta renovación también pasa por transformar los procesos de toma de decisiones dentro de la Iglesia. El profesor subrayó la importancia del discernimiento eclesial, la transparencia y la rendición de cuentas. Para ello, es fundamental que los organismos de participación sean reales y eficaces, evitando que las estructuras se conviertan en meramente burocráticas y se alejen de la vida de las comunidades cristianas.  

Finalmente, el Sínodo invita a una Iglesia en misión. Una Iglesia sinodal no puede permanecer cerrada en sí misma, sino que debe abrirse al mundo, acogiendo la diversidad de contextos, culturas y realidades sociales. Esto implica una especial atención a los colectivos más vulnerables, a los jóvenes, a las mujeres y a los laicos, promoviendo una evangelización que responda a los desafíos contemporáneos.  

Agustí concluyó su intervención recordando que la sinodalidad no es un punto de llegada, sino un camino a recorrer. La gran aportación del Sínodo no es solo el documento final, sino el hecho de haber caminado juntos, escuchándonos unos a otros y discerniendo lo que Dios quiere para su Iglesia. Este proceso de renovación continúa ahora en las iglesias locales, en la vida de cada comunidad y en las decisiones cotidianas que hacen realidad una Iglesia más cercana, participativa y misionera.

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

El Holocausto abre el curso del ISCREB: una lección sobre la fragilidad de la civilización

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) ha celebrado hoy el acto de inauguración del curso académico 2025-2026 en el Aula Magna del Seminario Conciliar, un evento que ha marcado el inicio de un nuevo año de formación y pensamiento crítico en el ámbito de las ciencias religiosas. Este año, además, se conmemoran los 25 años de estudios virtuales en el ISCREB, un hito que ha sido recordado con la proyección de un audiovisual.
General

Sirat: cuando el viaje se convierte en experiencia interior

La película Sirat de Oliver Laxe, recientemente elegida para representar a España en los premios Oscar, no es solo una obra cinematográfica: es una travesía. El profesor Antoni Nello, en su columna en el último número de la revista Foc Nou, advierte desde el principio que estamos ante un filme que exige una actitud determinada del espectador: no mirar, sino dejarse llevar. Sirat no ofrece respuestas claras, sino un camino abierto, un puente tensado entre el infierno y el paraíso, como dice el propio texto que abre la película.
Conferència "I després del Sínode... què?"