Esperanza

27 de novembre 2020

Adviento espera y esperanza. Sabemos muy bien a quien esperamos, al Emmanuel, pero cuando ponemos rostro a este Esperado, se nos hace difícil la esperanza. Porque el Dios con nosotros, hecho nuestro hermano en los hombres y mujeres de nuestro tiempo, vive tantos problemas y sufrimientos en el mundo, en la familia y personalmente. Una Navidad y otra van sucediéndose, pero la marcha del mundo continua, el mundo enfermo de guerras y violencias, enfermedades como la que está presente entre nosotros; continúan las crecientes injusticias, la gran diferencia entre países pobres y países ricos, el hambre… ¿Qué pueden esperar todos esos? ¿Qué podemos esperar? Tiempo atrás el padre M. Estradé definía la Esperanza como fe en un amor; así, Ch. Peguy dibujaba la esperanza como la hermana pequeña de la fe i de la caridad.

Sin duda en este Adviento, en esta Navidad, deberemos avivar mucho más las dos hermanas mayores de la Esperanza, especialmente la Caridad, el amor convertido en solidaridad, como tanta gente la ha ido practicando a lo largo de esta pandemia del Covid 19 que vamos sufriendo y que ha estremecido a todos los sectores de nuestras sociedades. Quienes son los más vulnerables, las personas en situación de precariedad, los mayores, los enfermos… que durante tiempo van a estar debilitados.

También en el corazón de muchos ha enraizado el miedo que devora la alegría. El miedo suele nacer, con frecuencia, de lo desconocido, qué futuro nos espera, y suele manifestarse en posturas agrias en la relación con los otros.

Este Adviento - Navidad podrá transformar nuestra mirada sobre los otros, sobre el mundo, sobre mí mismo, que nos haga pasar de la acritud a la benevolencia, del desacuerdo a la bondad; nos hará tomar el partido de la sonrisa en cada encuentro, saludar al otro como un hermano amado por Dios y desearle todo el bien que Dios quiere para él. Y si el Adviento nos invita al gozo, sabemos que la alegría cristiana no es del orden de un optimismo ingenuo, sino que siembra en el corazón de cada día la esperanza, hecha posible y creíble por la Palabra hecha carne.

En una página de Cáritas se presentaban veinticinco 25 frases sobre la esperanza del papa Francisco; esta son algunas de ellas:

  • Podemos tener tantos problemas, tantas dificultades, pero cuando nos encontramos ante un niño nos surge dentro una sonrisa, la simplicidad, porque nos encontramos ante la esperanza: ¡un niño es la esperanza!” (07/12/2016)
  • “La esperanza no defrauda. ¡El optimismo defrauda, la esperanza no! ¿Entendido?” (07/12/2016).
  • “Así es la esperanza, sorprende y abre horizontes, nos hace soñar lo inimaginable, y lo realiza” (28/12/2016).
  • “Para hablar de esperanza con quien está desesperado, se necesita compartir su desesperación; para secar una lágrima del rostro de quien sufre, es necesario unir a su llanto el nuestro”. (04/01/2017).
  • “Esperar significa e implica un corazón humilde, pobre. Solo un pobre sabe esperar. Quien está lleno de sí y de sus bienes, no sabe poner la confianza en ningún otro sino en sí mismo”. (01/02/2017).

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

San Juan Bautista y la luz del solsticio: entre la liturgia y el simbolismo

Cada año, el 24 de junio, la Iglesia celebra el nacimiento de san Juan Bautista. Los evangelios canónicos recogen la importancia fundamental de este personaje como precursor del Mesías. Pero, ¿cuál es el origen de esta fiesta y qué sentido tienen las hogueras que se encienden en la víspera? Para responder, es necesario comprender tanto la raíz litúrgica como el sustrato simbólico que acompaña su celebración.
Cursos

Curso de verano sobre literatura catalana contemporánea con la SCHC y el ISCREB

Aquest estiu presentem el curs Cultura literària a la Catalunya contemporània. Formació per a la docència de la literatura catalana en el batxillerat, organitzat per la Societat Catalana d’Història Cultural (SCHC), amb la col·laboració de l’Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona (ISCREB), que posa a disposició la seva plataforma Moodle per al desenvolupament del curs. S’oferiran tres convocatòries en format en línia asincrònic, amb una durada total de 60 hores cadascuna: de l’1 de juliol al 17 d’agost, del 8 de juliol al 24 d’agost i del 15 de juliol al 31 d’agost de 2025.