Formación permanente para maestros y profesores de religión

Entidades educativas presentan un libro con las claves para la nueva clase de religión

Roger Vilaclara - Catalunya Religió
Localització
Barcelona

La nueva clase de religión ya hace tiempo que es una realidad. Y ahora, además, los profesores cuentan con un recurso que les tiene que ayudar a entender el nuevo currículum basado en las competencias y que les permitirá aterrizar en el día a día, con los alumnos, esta nueva propuesta. Se trata de Situaciones de aprendizaje y rúbricas de evaluación en el nuevo currículum de religión católica (LOMLOE), un trabajo único en toda España que se ha presentado este martes en la Escuela de Administración Pública de Cataluña.

La publicación es el resultado del trabajo entre la Fundación Escuela Cristiana de Cataluña (FECC), el Secretariado interdiocesano de Enseñanza de la Religión en Cataluña (SIERC), el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) y la Facultad de Ciencias de la Educación Blanquerna (URL); con la colaboración del editorial Cruce-SM y la Dirección General de Asuntos Religiosos. 

La nueva publicación dirigida a los profesores de religión busca dar ejemplos y modelos para aplicar y hacer la clase de religión en lenguaje competencial. Lo hace a través de situaciones de aprendizajes, a partir de contextos educativos, que plantean retos a resolver que implican el aprendizaje de unos conocimientos. De este modo, el libro describe posibles sesiones a trabajar con los alumnos, las metodologías y los instrumentos a emplear. Y como en todo proceso hay que hacer una evaluación. Por este motivo, el libro también incluye unas rúbricas que evalúan el proceso diferenciando lo que podría ser una evaluación corriente a través de exámenes. Todo ello con el texto curricular entero y un prólogo del arzobispo de Tarragona, Joan Planellas. 

Maite Muñoz, docente a la SICREB y a la ISCR Santo Fructuoso y una de las coordinadoras de los coautores del libro, ha explicado el trabajo que se ha hecho para la elaboración de estas propuestas. Un trabajo que se ha llevado a cabo en tres fases y que ha girado alrededor de “motivar los alumnos que vengan a la clase de religión”. “Queríamos que su aprendizaje fuera vivo y significativo”, ha dicho. Por eso se han desarrollado diferentes estrategias para hacer las sesiones atractivas y también se ha contado con elementos imprescindibles del cristianismo: la Biblia, el Pacto educativo Global del papa Francisco, las encíclicas o los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Quien también ha coordinado a los coautores del libro ha sido Ferran Piñeiro, docente al ISCREB y al ISCR Santo Fructuoso. Ha reconocido que la propuesta se vive “con mucha ilusión”, pero también con “la responsabilidad que comporta un cambio”.

Ha explicado que en el momento de desarrollar el trabajo, el equipo quiso combinar dos metodologías. Por un lado, ha hablado del método científico con la observación de la realidad, el estudio y las conclusiones concretas y, por otro lado, se ha referido a “la revisión de vida”. “Un método muy nuestro que se basa a ver, juzgar y actuar”, ha dicho.

El trabajo de Mercè Cols, docente de teología y didáctica de la Religión Católica en la Universidad Blanquerna -URL, se centró a revisar desde la teología y la didáctica los materiales para maestros. Desde su perspectiva, ha asegurado que se trata de un trabajo “absolutamente necesario”.

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

El Holocausto abre el curso del ISCREB: una lección sobre la fragilidad de la civilización

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) ha celebrado hoy el acto de inauguración del curso académico 2025-2026 en el Aula Magna del Seminario Conciliar, un evento que ha marcado el inicio de un nuevo año de formación y pensamiento crítico en el ámbito de las ciencias religiosas. Este año, además, se conmemoran los 25 años de estudios virtuales en el ISCREB, un hito que ha sido recordado con la proyección de un audiovisual.
General

Sirat: cuando el viaje se convierte en experiencia interior

La película Sirat de Oliver Laxe, recientemente elegida para representar a España en los premios Oscar, no es solo una obra cinematográfica: es una travesía. El profesor Antoni Nello, en su columna en el último número de la revista Foc Nou, advierte desde el principio que estamos ante un filme que exige una actitud determinada del espectador: no mirar, sino dejarse llevar. Sirat no ofrece respuestas claras, sino un camino abierto, un puente tensado entre el infierno y el paraíso, como dice el propio texto que abre la película.
Fotografia cedida per Catalunya Religió
Fotografia cedida per Catalunya Religió