General

El Holocausto abre el curso del ISCREB: una lección sobre la fragilidad de la civilización

Redacció

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) ha celebrado hoy el acto de inauguración del curso académico 2025-2026 en el Aula Magna del Seminario Conciliar, un evento que ha marcado el inicio de un nuevo año de formación y pensamiento crítico en el ámbito de las ciencias religiosas. Este año, además, se conmemoran los 25 años de estudios virtuales en el ISCREB, un hito que ha sido recordado con la proyección de un audiovisual.

Ponencia central: Las paradojas del Holocausto

El punto central del acto ha sido la lección inaugural a cargo del profesor Joan Albert Vicens, titulada “Paradojas del Holocausto” (basada en su libro “Humans a Auschwitz”).
Previamente, Ramon Batlle, director del ISCREB, ha saludado a la audiencia. Batlle ha subrayado que iniciar un nuevo curso académico en la actualidad implica reflexionar sobre una “situación internacional marcada por el conflicto”, donde el uso de la violencia y el incremento de las armas se presentan a menudo como la única vía de solución. Además, ha alertado sobre el auge de los “discursos que tienden a polarizar la realidad”, los cuales ganan terreno social.

Durante las palabras del director, se ha hecho un llamamiento a “realizar un ejercicio de memoria colectiva que nos ayude a comprender cómo existen caminos totalmente equivocados y que nunca deberían repetirse”. La invitación a la reflexión histórica y ética sobre el Holocausto se ha presentado, así, como una herramienta imprescindible para el análisis de la realidad presente.

El contenido de la ponencia de Joan Albert Vicens se ha referido al Holocausto no solo como un hecho histórico que debe recordarse, sino como una paradoja central para la comprensión de la condición humana y de la civilización. En palabras de Vicens, es fundamental “reflexionar sobre el camino que llevó a un pueblo ilustrado a una de las mayores barbaries que ha conocido la historia de la humanidad”.

Este proceso de autodestrucción civilizada exige una mirada crítica para entender cómo la fragilidad de los valores éticos y la manipulación ideológica pueden conducir a consecuencias extremas. El discurso, por tanto, se orienta hacia la responsabilidad de instituciones académicas como el ISCREB de proporcionar marcos de pensamiento que vayan más allá de la técnica y profundicen en la dimensión trascendente y moral de la existencia.

En última instancia, el análisis del Holocausto sirve como eje vertebrador para reivindicar el papel del estudio de las Ciencias de la Religión como contrapeso necesario frente a la superficialidad y la tendencia a la simplificación polarizadora del mundo. La reflexión sobre las “Paradojas del Holocausto” no es meramente histórica, sino una interpelación directa a la conciencia sobre los peligros del olvido y la deshumanización.

25 años de estudios virtuales en el ISCREB

Este curso, el Instituto conmemora los veinticinco años de la modalidad virtual, recordando con gratitud a todas las personas que impulsaron los estudios de Ciencias de la Religión en línea para acercarlos a todos. Se reconoce la labor del profesorado que adaptó la docencia a este formato y la confianza de los alumnos que encontraron en él un instrumento adecuado para su formación.

Con el tiempo, la modalidad virtual se ha ampliado con nuevos estudios y colaboraciones, y se quiere mantener el compromiso de dar respuesta a los retos actuales, como la inteligencia artificial, las videoconferencias educativas y el acompañamiento del alumnado.

La celebración de este 25.º aniversario se llevará a cabo a lo largo de todo el curso. Durante la lección inaugural se ha proyectado un audiovisual que recopila esta historia. Habrá espacios de diálogo y encuentros presenciales durante el curso que también recordarán este hito. El primero de ellos será el 8 de noviembre, con una mesa redonda sobre los orígenes de la modalidad virtual y un acto cultural con lectura de poemas, que se celebrará en el Seminario Conciliar de Barcelona a partir de las 9:30 h.

Indicadores curso 2024-25

Durante el curso 2024-2025, el Instituto ha contado con 1.296 alumnos, de los cuales 704 han seguido estudios reglados y 597 estudios de extensión universitaria.
Entre las novedades académicas destaca la incorporación de una asignatura sobre liturgia práctica para los candidatos al Diaconado Permanente en la modalidad presencial, y el desarrollo, en la modalidad virtual, del primer Posgrado universitario en estudios junguianos, fruto de la colaboración con el Instituto Carl G. Jung. También se han continuado los programas de formación del profesorado y las colaboraciones con diversas instituciones educativas y eclesiales.

En el ámbito internacional, se ha mantenido la cooperación con la Arquidiócesis Primada de México, los claretianos de Centroamérica, San José del Sur y Perú, así como con la Universidad Pontificia de Río de Janeiro y la Conferencia Episcopal del Perú. También se ha colaborado con la Universidad Pontificia del Ecuador.

En los estudios de extensión universitaria se han impulsado nuevas iniciativas, como el curso de orientador en prevención de riesgos psicosociales y una formación sobre espiritualidad sana.
El Instituto inicia el curso 2025-2026 con la voluntad de continuar ampliando su oferta formativa y reforzando la colaboración con diversas entidades para favorecer el crecimiento personal y comunitario.

 

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

Sirat: cuando el viaje se convierte en experiencia interior

La película Sirat de Oliver Laxe, recientemente elegida para representar a España en los premios Oscar, no es solo una obra cinematográfica: es una travesía. El profesor Antoni Nello, en su columna en el último número de la revista Foc Nou, advierte desde el principio que estamos ante un filme que exige una actitud determinada del espectador: no mirar, sino dejarse llevar. Sirat no ofrece respuestas claras, sino un camino abierto, un puente tensado entre el infierno y el paraíso, como dice el propio texto que abre la película.
Máster

Criaturas míticas y esperanza: lo que Harry Potter revela de nosotros mismos

¿Cuál es el secreto de una historia que permanece? ¿Qué hace que una novela se convierta en un fenómeno de masas? ¿Qué la transforma en algo más que entretenimiento? Estas preguntas motivaron a la escritora y doctora en comunicación Nerea Riesco a emprender su investigación sobre los best sellers. Su respuesta fue clara: aquellas historias que perduran son las que conectan con lo más profundo del alma humana. Y una de las formas más potentes de hacerlo es a través de los mitos.
Retrat Joan Albert Vicens I Foto:@Pep Herrero
Lliço inaugural 2025 I Foto: @Pep Herrero