General

El arte de equivocarse

Lluís Serra

Escribes en un papel. No te satisface el texto. Arrugas la hoja y la lanzas a la papelera, ese lugar donde desembocan muchos errores. En momentos de poca inspiración, la papelera cobra un protagonismo excesivo: los papeles arrugados se amontonan como pequeños fracasos visibles.

Esta experiencia tan cotidiana ha sido transformada en arte por Daniele Sigalot (Roma, 1976), en una obra titulada Master of Mistakes [Maestro de errores]. Se trata de una gran esfera compuesta por montones de papeles arrugados, expuesta en el aeropuerto de Fiumicino, en Roma. La pieza interpela desde su silencio metálico: ¿qué hacemos con nuestros errores?

Olvidarlos conduce a la pérdida del aprendizaje. Pensarlos, meditarlos, extraer de ellos algún sentido, puede abrir caminos de mejora. El crítico Luca Beatrice, en unas placas que acompañan la escultura, reflexiona: los errores suelen archivarse con rapidez, pero ¿estamos seguros de no haber desechado algo valioso? Algunas multinacionales —afirma— compran ideas descartadas, porque un error, a veces, no es más que una verdad adelantada a su tiempo. Aun así, los errores pesan. Pueden convertirse en piedras, en culpa, en remordimiento. Y su acumulación, aplastarnos.

Contemplar esta esfera de papeles arrugados me confronta con mi propia vida. ¿Cuántos errores he cometido? ¿Qué peso han tenido? Duelen porque hieren el ego, desmontan la autoimagen idealizada. Pero, si los miramos sin excusas, nos invitan a la humildad y a la compasión. También con los errores de los demás.

Los artistas, como Sigalot, sacuden conciencias. Su arte no distrae: ahonda, incomoda, despierta. Al ver Master of Mistakes, pienso en el trencadís de Antoni Gaudí. Cuando algo se rompe, solemos tirar los pedazos a la basura. ¡Cuántas veces lo habré hecho en mi vida! Pero Gaudí recogía los fragmentos rotos y creaba con ellos una obra nueva, única, llena de color. Lo peor no es cometer errores. Lo peor no es romperse. Lo peor es no intentar recomponerse. Siempre hay una oportunidad de aprender, de rehacerse, de convertir la vida en una pequeña obra de arte.

Rabindranath Tagore lo resumió con belleza: «Si lloras porque no puedes ver el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas».

Otras notícias
General

La hospitalidad como camino espiritual y vínculo de fraternidad universal

20 Enero 2025
La hospitalidad es más que un gesto de acogida: es un compromiso profundo con el otro que revela la dimensión espiritual y transformadora de la humanidad. Francesc-Xavier Marín, en la conferencia "La hospitalidad: deber de apertura a la trascendencia", la exploró desde la fenomenología, subrayándola como núcleo de la fe y la convivencia.
General

El Holocausto abre el curso del ISCREB: una lección sobre la fragilidad de la civilización

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB) ha celebrado hoy el acto de inauguración del curso académico 2025-2026 en el Aula Magna del Seminario Conciliar, un evento que ha marcado el inicio de un nuevo año de formación y pensamiento crítico en el ámbito de las ciencias religiosas. Este año, además, se conmemoran los 25 años de estudios virtuales en el ISCREB, un hito que ha sido recordado con la proyección de un audiovisual.
General

Sirat: cuando el viaje se convierte en experiencia interior

La película Sirat de Oliver Laxe, recientemente elegida para representar a España en los premios Oscar, no es solo una obra cinematográfica: es una travesía. El profesor Antoni Nello, en su columna en el último número de la revista Foc Nou, advierte desde el principio que estamos ante un filme que exige una actitud determinada del espectador: no mirar, sino dejarse llevar. Sirat no ofrece respuestas claras, sino un camino abierto, un puente tensado entre el infierno y el paraíso, como dice el propio texto que abre la película.