Maestría en Teología Latinoamericana
Organizada por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, en convenio con el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona
Presentación
Objetivos
- Conocer y utilizar el rico legado de teólogas y teólogos sistemáticos como históricos y morales de América Latina.
- Desarrollar su capacidad de analizar teológicamente la realidad social, política, económica y eclesial a través de una formación académica rigurosa.
- Desarrollar un conocimiento propio latinoamericano.
- Desarrollar habilidades analíticas (exégesis de textos de la Escritura, de la Tradición, del Magisterio de la Iglesia) y sintéticas (visión de la realidad social y reacción hacia ella desde la fe cristiana).
- Contribuir a la investigación de las diversas religiones indígenas y de la teología latinoamericana actual.
Título que se otorga
Maestra o Maestro en Teología Latinoamericana
Plan de estudios
Áreas de formación
Para el abordaje de las realidades propias dela realidad latinoamericana, la Maestría en Teología Latinoamericana-modalidad virtual hace nacer su reflexión en las diversas áreas de la teología, por este motivo tiene programados cursos de:
- Análisis teológico de la realidad: Evaluar la realidad a la luz de la fe para aprender a reconocer las incoherencias presentes en ella.
- Teología histórica y bíblica: Aplicar la lectura de la Biblia al contexto vital de América Latina, para establecer un diálogo entre la situación vivida en la época en que fueron escritos los textos y los procesos que buscan la liberación de las comunidades y pueblos latinoamericanos en la actualidad.
- Teología sistemática: Reconstruir los temas clásicos de la teología desde la visión de la teología latinoamericana, recreando el modo de expresarlos manteniendo la fidelidad al pasado, pero con apertura a la comprensión de las personas con diferentes modos de pensar, creer y experimentar la vida.
- Teología espiritual y pastoral: Integrar el conocimiento del espíritu de la liberación con las tradiciones importantes de la religiosidad popular y las espiritualidades indígenas latinoamericanas para fundamentar un modelo pastoral que dé respuesta a la búsqueda de humanización de nuestra realidad.
- Investigación: Conocer y aplicar distintos métodos de la investigación social (cualitativa) en la investigación teológica con la finalidad de elaborar trabajos científicos en este campo.
Distribución de módulos
Ciclo I
Análisis Socio-teológico de la Realidad Latinoamericana
Lectura Teológica de la Historia Latinoamericana
El Misterio de Dios desde América Latina
Figuras Teológicas Clave para la Teología de la Liberación
Seminario de Investigación 1
Ciclo II
Hacer Teología desde América Latina
Las Tradiciones del Antiguo Testamento y el Proyecto de la Liberación
Cristología Latinoamericana
Espiritualidad Latinoamericana y Religiosidad Popular
Seminario de investigación 2
Ciclo III
Ética Latinoamericana
Lectura de la Biblia en clave llatinoamericana
Eclesiología Latinoamericana
Cosmovisión Indígena e Inculturación
Seminario de Investigación 3
Ciclo IV
La Mujer en la Teología Latinoamericana
Lectura del Nuevo Testamento desde la Perspectiva Marginal
Antropología Teológica y Escatología Latinoamericanas
Nuevos Enfoques Pastorales en América Latina
Seminario de Investigación 4
120 ECTS
Dos cursos académicos, 4 ciclos, más el proceso de graduación.
Metodología del diseño curricular y del proceso de aprendizaje
La metodología virtual combina períodos de tiempo de estudio autónomo (fase asincrónica) con períodos de tiempo de estudio e interacción docente-estudiantes y estudiante-estudiante (fase sincrónica). Todas las asignaturas se desarrollarán en forma modular, con una semana de receso entre módulo y módulo.
Perfil de ingreso
- Persona con título a nivel de licenciatura en teología o ciencias eclesiásticas o de otras especialidades universitarias en ese mismo nivel
- Persona comprometida con trabajo en pastoral o en comunidades tanto de Iglesias como de la sociedad civil
- Persona con actitud reflexiva y crítica frente a la realidad
- Persona con disposición al diálogo y respeto hacia otros modos de pensar y de vivir la fe cristiana y con deseo de profundizar en la teología latinoamericana
- Persona con habilidades académicas acordes con el estudio de un postgrado en la modalidad virtual de esta Maestría
Requisitos de admisión
- Poseer una licenciatura en Teología o Ciencias Eclesiásticas o su equivalente en cualquier especialidad universitaria.
- Aprobar el curso propedéutico, en caso de no tener un título en Teología o Ciencias Eclesiásticas.
- Presentar la documentación requerida
- Entrevista con la Dirección de la Maestrí
Documentación a presentar
- Dos fotocopias tamaño carta del título de pregrado y el original para confrontar.
- Dos fotocopias del registro del título y de la auténtica de notas emitidas por el Ministerio de Educación, más los originales para confrontar (en el caso de los extranjeros deben presentar fotocopias y originales de la incorporación y el acuerdo).
- Dos fotocopias tamaño carta de certificación de notas autenticadas por la universidad y el original para confrontar.
- Dos fotografías recientes tamaño cédula a color o blanco y negro.
- Un Currículum Vitae actualizado.
- Dos fotocopias del DUI o pasaporte (en caso de extranjeros) ampliado al 150%.
Información de contacto
Martha Zechmeister
Directora de la Maestría en Teología Latinoamericana
Segunda planta del Centro Monseñor Romero
2210-6675 o 2210-6600, extensiones: 422, 423, 424
maestria.teologia@uca.edu.sv