Las religiones y los derechos humanos
- 
            JustificaciónEl curso “Las religiones y los derechos humanos” pretende ser una introducción a una sub-disciplina de los estudios en torno a los derechos humanos que aborda los aspectos más salientes de esta compleja relación. En la primera parte introduciremos la noción de los derechos humanos y su historia. A continuación nos embarcaremos en una dilucidación de las condiciones necesarias para lograr un consenso no forzado en torno a los derechos humanos, lo cual implica embarcarse en diálogos y reinterpretaciones interculturales e interreligiosas que justifiquen los derechos promulgados en la “Declaración universal de los derechos humanos” (1948) y otros documentos afines. En la segunda parte nos embarcaremos en un análisis de la relación específica de diversas tradiciones religiosas con los derechos humanos. 
- 
            ContenidosPrimera parte. Conceptos preliminares Los derechos humanos. Conceptos fundamentales. - Los derechos humanos en la historia.
- Hacia un consenso interreligioso e intercultural en torno a los derechos humanos. Requisitos y problemas.
 Segunda parte: Las tradiciones religiosas y los derechos humanos - El judaísmo y los derechos humanos.
- El cristianismo y los derechos humanos.
- El islam y los derechos humanos.
- El hinduismo y los derechos humanos.
- El confucionismo y los derechos humanos.
- El Budismo y los derechos humanos.
- Los pueblos originarios y los derechos humanos.
- La religión, los derechos humanos y la razón pública. Función y límites de la razón secular.
 
- 
            Criterios de accesoEl curso está dirigido a estudiantes que desean iniciarse en el conocimiento de los derechos humanos y su relación con las tradiciones religiosas. No se exigen lecturas o conocimientos previas. 
- 
            MetodologíaDe acuerdo con los porcentajes previstos en la composición de los ECTS de Bolonya, el curso constará de: · Actividades en el aula virtual: - Actividades on-line: 25% - Consultas al profesor: 2% · Asistencia a las jornadas presenciales: 5% · Horas de estudio y trabajo del alumno: - Lectura y estudio personal: 40% - Planificación y preparación de actividades y trabajos: 28% En cada módulo los estudiantes tendrán acceso a un texto explicativo y al contenido mínimo del tema tratado (obligatorio), y un conjunto de lecturas o documentos audiovisuales complementarios (opcionales). Los textos se debatirán periódicamente en un foro de discusión. La evaluación final se compondrá de: - Participación en los foros de debate y otros ejercicios propuestos a lo largo del curso: 50% - Memoria sobre alguna de las lecturas complementarias propuestas: 50% de la nota final 
- 
            Competencias y objetivos- Tener un buen dominio del campo de especialización de la materia a nivel avanzado. Estar familiarizado con las últimas teorías, interpretaciones, métodos y técnicas.
- Ser capaz de seguir e interpretar críticamente los últimos avances en la teoría y en la práctica.
- Tener competencias en las técnicas de investigación independiente y ser capaz de interpretarlos.
- Explicitar la relevancia para la actual coyuntura cultural del conocimiento y del reconocimiento de las principales tradiciones espirituales de la humanidad.
- Valorar la especificidad de las aportaciones de las diversas tradiciones espirituales en el ámbito del estudio de las ciencias de la religión: sagrado, divinidad, fe, creencia, culto, moral…
- Fundamentar y aplicar modelos operativos de diálogo intercultural e interreligioso respetuosos con la singularidad de las tradiciones espirituales.
- Evaluar a las sociedades contemporáneasa partir de los modelos propuestos por las ciencias de la religión.
 El objetivo principal de la asignatura consiste en ofrecer a los participantes el conocimiento indispensable que les permita valorar de manera informada la compleja relación entre las tradiciones religiosas y la tradición de los derechos humanos. Establecer un diálogo razonado y tolerante con diversas tradiciones religiosas. 
 Debatir y defender las propias tesis.- Relacionar creativamente con la retórica específica de los derechos humanos y el lenguaje específico de diversas tradiciones religiosas.
- Comprender la relevancia de una búsqueda de consenso no forzado en torno a los derechos humanos en la era de la globalización que impone sociedades de convivencia pluralista.
- Comprender diversas concepciones antropológicas y cosmológicas y su impacto en la ética y política de los derechos humanos.
- Reconocer la función y los límites de la razón secular para resolver los desafíos de la convivencia en sociedades pluralistas.
 
- 
            BibliografíaLectura recomendada: - IDC (ed.) Derechos humanos y religiones: hacia una cultura de la convivencia. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d'Interior, Relacions Institucionals i Participació, Oficina de Promoció de la Pau i dels Drets Humans| 2010 Enlace digital:
 http://www.gencat.cat/governacio/pub/sum/dgrip/MPDH_20_cast.pdf La bibliografía básica utilizada durante el curso será introducida por el profesor en la plataforma. 
