Normativa sobre la tesina de la licenciatura
La decisión de presentar la tesina tiene que madurarse debidamente antes de formalizar los primeros trámites. Esta reflexión tiene que realizarse tomando en cuenta los propios intereses y las disponibilidades, ya que la tesina requerirá tiempo tanto para su elaboración como para su presentación. Este trabajo, necesario para terminar el ciclo de los estudios de Licenciatura en Ciencias Religiosas, está sometido a una normativa muy específica para ayudar a que el trabajo llegue a buen puerto. Por eso mismo, es necesario haberla repasado y ajustarse a ella fielmente. Desde el punto de vista del método, el estudiante ha de mostrar una aptitud real para la investigación científica. Eso supone una aplicación rigurosa del método y una expresión lingüística precisa. Desde el punto de vista del contenido, pide alcanzar un conocimiento profundizado del tema tratado. Por lo tanto, no se trata de un trabajo de investigación científica que realiza una contribución positiva al progreso científico (esta es la finalidad de la tesis doctoral). Se aconseja que el contenido de la tesina sea concreto, tanto en cuanto al tema (nunca deben ser temas genéricos, sino lo más específicos que sea posible), como en cuanto al número de obras que se han de trabajar. En resumen: temas concretos y en lugares muy determinados. De este modo se podrá poner el peso conveniente en el método. El tema de la tesina puede versar sobre cualquier asignatura del quinquenio, ya sea de las de primer ciclo o de las especializaciones del segundo ciclo; eso es consecuencia de la pluralidad de disciplinas. Si es posible, en las tesinas se debería reflejar cierta interdisciplinariedad. Conviene que el estudiante analice cuál de los departamentos o áreas del Instituto Superior es el que se ajusta más a sus propios intereses. En segundo lugar, hay que precisar en cuál de las materias del departamento o área centra primordialmente su atención. También es interesante recordar cómo le ha ido el estudio de esta materia y qué intereses le ha despertado, qué dificultades le ha comportado, qué deseo de profundizar más en alguno de sus aspectos le ha desvelado, etc. Es conveniente adaptar la dificultad del trabajo y su exigencia a la capacidad de cada alumno/a. No todo el mundo puede aspirar a obtener un sobresaliente, ni todo el mundo debe conformarse con un aprobado. El director de la tesina procurará adaptarse las distintas capacidades y hacerlas rendir hasta el límite posible. Eso es especialmente aplicable a la temática que el alumno/a ha de estudiar. El trabajo de la tesina se puede iniciar a partir del segundo semestre del cuarto curso y el alumno/a inscribirá el título de la tesina una vez cursados la mitad de los créditos de Licenciatura. El alumno/a que se propone realizar la tesina tiene que seguir los pasos siguientes: Por lo menos deben realizarse tres reuniones, en el orden que se indica a continuación: El trabajo de la tesina ha de constar de las partes siguientes: El alumno/a dispone de dos años académicos más, una vez cursados todos los créditos de quinto curso, para presentar la tesina. Agotado este período, se pierde el derecho al título de la tesina. El alumno/a puede presentar la tesina en cualquier momento del período lectivo. La tesina será evaluada por un tribunal formado por el director de la tesina y uno o dos profesores, designados por el Director del Instituto y presidida por un representante de la Facultat de Teologia de Catalunya. Estructura de la sesión de lectura: El estudiante presenta su trabajo durante unos 15 o 20 minutos. Nota La nota de la tesina es la media de la nota del trabajo escrito (65 %) y de la nota de la defensa oral (35 %).Una decisión que se debe madurar
Objetivo
Contenido concreto
De cualquier área del quinquenio
Adaptado a la capacidad de cada alumno
Pasos iniciales que seguir
Encuentros entre el director de la tesina y el alumno/a
Estructuración de la tesina
Plazo de redacción
Para mantener los derechos, habrá que pedir una prórroga por dos cursos y abonar el importe de 2 ECTS. En caso de necesitar una segunda prórroga se deberá abonar el importe de 10 ECTSPresentación
Evaluación
La lectura puede ser:
A continuación, cada uno de los profesores que componen el tribunal dispone de unos diez minutos para formular preguntas o comentar el trabajo del estudiante en el sentido que crea más adecuado.
Una vez agotado el turno de palabra de los profesores del tribunal, el estudiante dispone de unos diez minutos para responder a las intervenciones anteriores.
A continuación, el presidente del tribunal pide al estudiante que se retire del aula donde se celebra la sesión de lectura para que los profesores puedan deliberar.
Finalmente, el presidente del tribunal invita al estudiante a entrar de nuevo en el aula y le comunica la nota.