- El curso se iniciará el día 7 de octubre de 2023 y finalizará el 26 de junio de 2024.
- Para los alumnos del área metropolitana de Barcelona: el posgrado combina sesiones virtuales y sesiones presenciales quincenales en el ISCREB (viernes en la tarda, de 17.00 a 20.45 h y sábado, de 9.00 a 13.30 h, de 15.30 a 18.10 h)
- Para los alumnos de fuera del área metropolitana de Barcelona y Latinoamérica: existe la posibilidad de realizar el posgrado todo virtual, combinando sesiones asincrónicas (materiales subidos en el Campus Virtual) y sincrónicas (videoconferencias en directo).
- Las matriculaciones se abrirán el 15 de mayo y finalizarán el 26 de septiembre de 2023.
A parir del 15 de mayo hasta el 26 de setiembre de 2023, a través de la web:
https://matricules.iscreb.org/
Precio (alumnos que cursen el postgrado en modalidad mixta: área metropolitana de Barcelona):
- ECTS presencial: 58€
- ECTS virtual: 46€
- Tasas: 14€
- Total: 2.500 euros
Precio (alumnos que cursen el postgrado en modalidad virtual: fuera del área metropolitana de Barcelona y Latinoamérica):
- ECTS virtual: 46€
- Tasas: 14€
- Total: 2.222 euros
Los que se matriculen antes del 31 de julio, obtendrán un 10% de descuento.
A parir del 15 de mayo hasta el 26 de setiembre de 2023, a través de la web: https://matricules.iscreb.org/
-
Descripción
La Psicología Analítica, de base fenomenológica y hermenéutica, ofrece un marco conceptual que contempla las vertientes clínicas junto al proceso de individuación, invita al diálogo prospectivo y creativo entre consciente e inconsciente, y trata tanto los procesos personales como los realizadores de una convivencia creativa. El primero en desarrollarla fue C.G. Jung. En 1948, se fundó el Instituto C.G. Jung en Zurich. Actualmente, la International Association for Analytical Psychology (IAAP) cuenta con más de 30 sociedades de analistas en distintos países de todos los continentes. Se celebra, cada tres años, un Congreso Internacional.
El título de Postgrado universitario de especialización en estudios Junguianos y Simbología es otorgado por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona, esta última en convenio con el Instituto de Psicología Analítica C.G. Jung de Barcelona (que forma parte de la IAAP en calidad de training group autorizado para la formación de analistas, y pertenece a la Federación Española de psicoterapeutas, FEAP). Así mismo estos estudios están reconocidos por la Universitat Europea d'Andorra (eUniv).
Estos estudios son reconocidos por el Instituto de Psicología Analítica C.G. Jung de Barcelona como parte teórica de la formación de analistas. Recordemos que en España, los únicos títulos habilitadores para el ejercicio de la psicoterapia son el Grado de Psicología, el máster de Psicología General Sanitaria y el de Especialista en psicología clínica (a través del PIR); los estudios que ofrecemos son por tanto de especialización, complementarios. Los psicólogos que quieran ser analistas deben ser reconocidos como analistas en formación y tendrán que completar esta formación a través de las horas de análisis y de supervisión individual y grupal que el Instituto de Psicología Analítica C.G.J. de Barcelona determine.
En este posgrado se ofrece el utillaje intelectual básico para analizar la mente, la sociedad y la cultura desde la perspectiva de la psicología de las profundidades. Quiere recuperar el estudio de las humanidades como parte fundamental de los estudios de psicología (sin menospreciar la aproximación experimental y positiva) y la hermenéutica psicológico-simbólica para la comprensión de los fenómenos sociales y culturales.
Por otra parte, los interesados, en primer término, en el estudio de la simbología y la mitocrítica podrán conocer de forma profundizada la vida y obra de C.G. Jung, que tanto influyó en los hermeneutas de la Poética del imaginario y del Mitoanálisis (M. Eliade, G. Bachelard, G. Durand) y de los autores post-junguianos de la escuela arquetipal (J. Hillman, L. Pedraza, C.A. B. Byngton) y ejercitarse en los recursos metodológicos necesarios que les permitirán realizar un análisis de la cultura y de los fenómenos sociales. El estudio de los mitos desde un punto de vista estructural o formal, a modo de Lévy-Strauss, ya podría ofrecer una cierta ayuda para entender las mentalidades arcaicas de culturas que nos han precedido, y ver cómo todavía nosotros somos herederos de su pensamiento; pero estos estudios que proponemos tienen un carácter más sapiencial, defendido desde principios del s. XX y en las últimas décadas por el Círculo Eranos y la hermenéutica simbólica. No se trata de perder el sentido crítico que hemos ganado desde la ilustración y la modernidad, ni de ahogar la razón con el pensamiento mítico, sino de ejercer una verdadera logomítica, para recordar y releer las narraciones y los imaginarios simbólicos que a lo largo de los tiempos y las culturas han influido los pueblos y los individuos.
Los estudios Junguianos y de simbología pueden ofrecer también perspectivas de estudios interesantes en las Ciencias de la Religión por su interés en el análisis del imaginario de los fenómenos místicos, por el respeto a la dimensión espiritual y religiosa, y por su interés en los aspectos numerosos de la existencia, involucrados a menudo en el desarrollo de la persona y la curación del alma.
-
Contenidos
Módulo 1. Mitocrítica (Modalidad virtual, 12 ECTS)
- Historia de la interpretación del mito (2 ECTS); prof. Jordi Corominas.
- Exégesis y hermenéutica (2 ECTS); prof. Rosa Maria Boixareu.
- Poética del imaginario y Mitocrítica (2 ECTS); prof. Jorge Rodríguez Ariza y prof. Antoni Pou.
- Mitología judeocristiana (3 ECTS); prof. Pilar Casals y prof. Antoni Pou.
- Mitología clásica (3 ECTS): prof. Jordi Casasampere y prof. Sergi Grau.
Módulo 2. Simbología (Modalidad virtual, 6 ECTS)
- Simbología y literatura (2 ECTS); prof. Oriol Izquierdo.
- Simbología en la esfera social y política (3 ECTS); prof. Albert Moya.
- Simbología y mística (1 ECTS); prof. Francesc - Xavier Marin.
Módulo 3. Marco conceptual (Modalidad virtual i presencial 6 ECTS)
- Marco conceptual y bases científicas de la Psicología Analítica (2 ECTS virtuales); prof. Pedro Yscadar y prof. Antoni Pou.
- Fundamentos filosóficos del pensamiento analítico (2 ECTS presenciales); prof. Francesc-Xavier Marín.
- Freud – Jung, postjunguianos (2 ECTS presenciales); prof. Francesc-Xavier Marín y prof. Ricardo Carretero.
Módulo 4. Análisis (Modalidad presencial 6 ECTS)
- Metodología en psicoterapia analítica (2 ECTS); prof. Marta Sánchez.
- Romanticismo, psicoanálisis e individualización. (2 ECTS) prof. Ivan Sáncehz.
- Tipología, desarrollo personal e individuación (1 ECTS); prof. Magda Farré.
- Psicología analítica de la sexualidad (1 ECTS); prof. Mónica Yepes.
Módulo 5. Psicoterapia analítica (Modalidad presencial 6 ECTS)
- Teoría de los complejos (2 ECTS); prof. Ricardo Carreteroy prof. Mónica Yepes.
- Medicina Psiquiátrica i psicopatología (2 ECTS); prof. Pedro Yscadar y prof. Damián Ruiz.
- Medios analíticos de aproximación a la fenomenología del inconsciente (1 ECTS); prof. María Teresa Noguera y prof. Magda Farré.
- Exposición de casos (1 ECTS); prof. Damián Ruiz y prof. Malka González.
Módulo 6. Hermenéutica analítica e interdisciplinariedad (Modalidad presencial 6 ECTS)
- Psicología analítica y alquimia (1 ECTS); prof. Jorge Rodríguez Ariza.
- Psicología de los cuentos de hadas (1 ECTS); prof. Maria Teresa Noguera.
- Taller de interpretación de sueños (1 ECTS); prof. Joan Pastor.
- Hermenéutica psicológica de la Mitología (1 ECTS); prof. Malka González.
- Psicología analítica de la religión (1 ECTS); prof. Toni Pou.
- Otros modelos psicodinámicos (1 ETCS); prof. Pedro Yscadar.
Módulo 7. Trabajo de investigación de final de Postgrado (Modalidad virtual 6 ECTS) (Antoni Pou)
- Trabajo de investigación de final de Postgrado (6 ECTS virtuales); Antoni Pou.
Trabajo de investigación de final de Posgrado
El trabajo d‘investigación de final de Posgrado implica profundizar algún aspecto abordado en alguna asignatura. Lo importante es que se vea que el alumno ha adquirido una metodología de trabajo y que a partir de esta pueda extraer sus propias conclusiones. Este trabajo constará de unas 35-45 páginas y se empezará a hacer el segundo cuatrimestre, después de haber superado todas las asignaturas que se evalúan en el primer cuatrimestre. El alumno propondrá a los coordinadores del curso el tema que quiere trabajar y el profesor asistente del Diploma con el cual quiere llevarlo a cabo, el tutor del trabajo.
Los coordinadores se ponen en contacto con el profesor para saber si está disponible para aceptar el acompañamiento del trabajo y remite al alumno al profesor para iniciar la elaboración del trabajo. El profesor director del trabajo guiará al alumno a través de un foro que llevará su nombre en el aula virtual de la asignatura llamada Trabajo Final de Posgrado. El profesor director del trabajo irá evaluando las sucesivas entregas del alumno en el aula virtual TFP. La evaluación final tendrá en cuenta la nota de la Evaluación continua y la del director (60%) y el de otro profesor (40%) escogido por el coordinador del TFP.
LENGUA
En el curso 2023-2024 el Diploma se impartirá sólo en castellano en las clases presenciales; en cambio, en los cursos de mitología y simbología virtuales asincrónicos se ofrecerán tanto en castellano como en catalán. Puede haber materiales complementarios (capítulos de libros, artículos, vídeos...) en otras lenguas como el inglés o en alguna de las lenguas románicas. En cualquier caso, el idioma de uso en el aula será el catalán o el castellano.
-
Acceso
- Se podrá acceder al Postgrado en Estudios Junguianos y simbología preferentemente con el Grado en Psicología, Medicina, Humanidades, y Ciencias Religiosas, pero también pueden matricularse todos aquellos que posean una titulación universitaria previa de al menos 240 créditos. Habrá que llevar a cabo una entrevista previa (on-line o presencial) a la realización de la matrícula con uno de los coordinadores del posgrado.
- Los estudiantes del Diploma de Especialización Universitaria en Mitología y simbología (ISCREB – Blanquerna) si quieren realizar este posgrado podrán convalidar hasta 18 ECTS sin recargo económico.
-
Objetivos
Objetivos generales:
- Conocer los conceptos básicos de la Psicología Analítica.
- Estudiar la Psicología del desarrollo en clave de proceso de Individuación.
- Descubrir la mitología y la simbología como elementos de expresión y amplificación de los arquetipos y de los dinamismos psíquicos y psicopatológicos.
- Analizar la mitología y la simbología como elementos constructores de identidades tanto individuales como colectivas.
- Adquisición de claves hermenéuticas que ayuden a comprender e interpretar los mitos tan antiguos como contemporáneos.
- Analizar los fenómenos religiosos y sus manifestaciones personales y culturales a través de la hermenéutica psicológico-simbólica.
Competencias
Competencias transversales:
- Saber realizar una exposición oral o escrita sobre cualquier tema relacionado con la Psicología Analítica y la mitocrítica.
- Comprender el valor de la interdisciplinariedad y la complementariedad metodológica.
- Diseñar y elaborar un trabajo o proyecto, ya sea en el ámbito de la investigación o profesional, individual o en equipo.
- Transmitir, comunicar, ejercer la enseñanza y la divulgación de conocimientos relevantes en el área de la Psicología analítica, Ciencias Humanas y de las Artes en distintos ámbitos y contextos.
- Emprender una investigación original, bien fundamentada y planificada.
Competencias específicas:
- Conocimiento de la Historia de la Psicología Analítica, sus precursores y sus influencias en otros autores.
- Asimilación de los conceptos Junguianos centrales, su utilidad clínica y su importancia en el contexto contemporáneo.
- Aplicabilidad del pensamiento junguiano en el análisis de diversos fenómenos culturales y otras disciplinas.
- Capacidad de análisis del imaginario místico y espiritual desde la perspectiva de la Psicología Analítica.
-
Destinatarios
El Diploma está orientado a:
- Psicólogos o psiquiatras o profesionales de la salud que quieran ser analistas en el IPACGJB (IAAP) o que quieran tener conocimientos de Psicología Analítica que les ayuden en sus tareas profesionales. Profesionales y técnicos de diversos sectores que necesitan, debido a su actividad profesional, una mejor comprensión del imaginario cultural.
- Profesores y docentes que quieran actualizar su formación frente a las nuevas realidades sociales, políticas y culturales.
- Personas que deseen orientar su carrera profesional hacia el sector del entretenimiento, la creación de contenidos en el sector editorial, o turístico.
- Personas que deseen orientar su carrera profesional hacia la creación de contenidos en el sector de la comunicación (prensa, televisión, Internet, publicidad, etc.).
- Personas que deseen orientar su carrera profesional hacia el sector de las instituciones culturales.
- Profesionales y técnicos de cualquier sector que deseen mejorar sus conocimientos humanísticos con el objetivo de ampliar su formación personal.
- Estudiantes que quieran investigar el fenómeno religioso y sus manifestaciones a través de las herramientas que da la Psicología Analítica.
Se podrá acceder al Postgrado en Estudios Junguianos y simbología preferentemente con el Grado en Psicología, Medicina, Humanidades, y Ciencias Religiosas, pero también pueden matricularse todos aquellos que posean una titulación universitaria previa de al menos 240 créditos. Habrá que llevar a cabo una entrevista previa (on-line o presencial) a la realización de la matrícula con uno de los coordinadores del posgrado.
Los estudiantes del Diploma de Especialización Universitaria en Mitología y simbología (ISCREB – Blanquerna) si quieren realizar este posgrado podrán convalidar hasta 18 ECTS sin recargo económico.
-
Continuidad
Los alumnos del Diploma de Especialización Universitaria en Mitología y Simbología (ISCREB-Blanquerna) encuentran continuidad en sus estudios en este postgrado.