- Inicio matriculaciones 1r semestre: del 5 al 26 de setiembre de 2023.
- Inicio matriculaciones 2º semestre: del 1 al 13 de febrero 2024.
- Inicio de curso: 30 de septiembre de 2023.
- Final de curso: junio de 2024.
Las fechas concretas se publicarán más adelante. Recordar que las matriculaciones se realizan on-line y empezarán en mayo de 2023. Se tramitan mediante nuestra página web: https://matricules.iscreb.org/
Los precios exactos para cursar estos estudios se publicaran en mayo de 2023. Las alteraciones que pudieran haber serán mínimas o poco significativas. Como orientación, proporcionamos las tarifas de la edición 2023-24.
- Si te matriculas de todo el Diploma entero (30 ECTS): 1.404 €.
- Asignaturas sueltas: 52 € por ECTS.
- Si te matriculas de todo el diploma antes del 1 de julio, obtendrás un 10% de descuento, resultando el precio: 1.248 €.
Recordar que las matriculaciones se realizan on-line y empezarán en septiembre 5 de 2023. Se tramitan mediante nuestra página web: https://matricules.iscreb.org/
- Inicio matriculaciones 1r semestre: 5 de septiembre 2023. Se acaba: el 26 de septiembre de 2023.
- Inicio matriculaciones 2º semestre: 1 de febrero 2024. Se acaba: 13 de febrero de 2024.
Las fechas concretas se publicarán más adelante. Recordar que las matrículas se tramitan on-line, mediate la página web: https://matricules.iscreb.org/
-
Descripción
El ser humano se explica a sí mismo a través del símbolo y el mito. Todas las culturas construyen relatos simbólicos para expresar su visión del mundo, la existencia, el destino... Así, conocer e interpretar los relatos de la propia cultura y de las demás es una forma de acceder a la diversidad y profundidad de experiencias y reflexiones sobre la condición humana y una forma de entenderlas y de comprendernos a nosotros mismos.
-
Acceso
Podrán acceder al Diploma de especialista en simbolismo y mitología con el Grado en Humanidades, Grado en Ciencias Religiosas, así como todos aquellos que posean una titulación universitaria previa de 240 créditos.
-
Objetivos
- Conocer grandes relatos que que han configurado la cultura occidental.
- Comparar los mitos de diferentes religiones y civilizaciones.
- Analizar la mitología y el simbolismo como elementos constructores de identidades, tan individuales como colectivas.
- Adquisición de claves hermenéuticas que ayuden a comprender e interpretar los mitos, tan antiguos como contemporáneos.
- Ver la influencia de la mitología clásica y bíblica en el arte, la literatura, la psicología.
-
Destinatarios
- Professionals i tècnics de diversos sectors que necessiten, a causa de la seva activitat professional, una millor comprensió de l’imaginari cultural.
- Professors i docents que vulguin actualitzar la seva formació davant les noves realitats socials, polítiques i culturals.
- Persones que vulguin orientar la seva carrera professional cap al sector de l'entreteniment, la creació de continguts en el sector editorial, o turístic.
- Persones que vulguin orientar la seva carrera professional cap a la creació de continguts en el sector de la comunicació (premsa, televisió, Internet, publicitat, etc.).
- Persones que vulguin orientar la seva carrera professional cap al sector de les institucions culturals.
- Psicòlegs interessats en la psicologia simbòlica i arquetipal.
- Professionals i tècnics de qualsevol sector que vulguin millorar els seus coneixements humanístics amb l'objectiu d'ampliar la seva formació personal.
Primer semestre de octubre a febrero.
Período 1; de octubre a noviembre.
Octubre Primera sesión presencial.
Asignatura | ECTS | Semestre | Profesor |
---|---|---|---|
Poética del imaginario y Mitocrítica | 2 | 1er semestre (octubre - noviembre) | Dr. Antoni Pou i Muntaner, Dr. Jorge Rodríguez Ariza |
Historia de la interpretación del mito | 2 | 1er semestre (octubre - noviembre) | Dr. Jordi Corominas i Escudé |
Exégesis y hermenéutica | 2 | 1er semestre (octubre - noviembre) | Dra. Rosa M. Boixareu i Vilaplana |
Este módulo quiere familiarizar al estudiante con la historia de la interpretación del mito, los conceptos básicos de la filosofía y la antropología del símbolo, y conocer los principales métodos de análisis. Para más detalle, por favor consultar el tríptico.
Primer semestre de octubre a febrero.
Período 2; de noviembre a febrero.
Noviembre segunda sesión presencial.
Asignatura | ECTS | Semestre | Profesor |
---|---|---|---|
Simbología y religiones | 3 | 1er semestre (noviembre - enero) | Dr. Francesc-Xavier Marín i Torner |
Mitología judeocristiana | 3 | 1er semestre (noviembre - enero) | Dr. Antoni Pou i Muntaner, Lic. Pilar Casals i Miret |
Mitología clásica | 3 | 1er semestre (octubre - noviembre) | Dr. Jordi Casasampera |
Este segundo módulo aspira a dar una panorámica general a los grandes relatos mitológicos y religiosos que han influido en el imaginario colectivo de nuestra cultura y sociedad, de los cuales nuestro pensamiento y nuestra percepción de la realidad son herederos. Para más detalle, por favor consultar el tríptico.
Segundo semestre, de febrero a junio.
Período 1; de febrero a abril.
Febrero, tercera sesión presencial.
Asignatura | ECTS | Semestre | Profesor |
---|---|---|---|
Simbología en la esfera social, política y económica | 3 | 2º semestre (febrero - abril) | Dr. Albert Moya i Ruiz |
Simbología y arte | 3 | 2º semestre (febrero - abril) | Dr. Jaume Aymar, Dr. Jesús Oliver-Bonjoch i Oliver |
El tercer módulo quiere aportar al estudiante una aproximación práctica del análisis del símbolo, utilizando los instrumentos y los métodos aprendidos, para poder analizar la carga simbólica y mítica de productos culturales contemporáneos. Para más detalle, por favor consultar el tríptico.
Segundo semestre de febrero a junio.
Período 2; de abril a junio.
Abril, cuarta sesión presencial.
Asignatura | ECTS | Semestre | Profesor |
---|---|---|---|
Trabajo fin de Diploma | 4 | 2º semestre (febrero - abril) | Dr. Antoni Pou i Muntaner, Lic. Núria Caum i Aregay |
Simbología y Psicología | 1 | 2º semestre (febrero - abril) | Dr. Antoni Pou i Muntaner, Llic. Pedro Yscadar i Rojas |
Rutas simbólicas | 1 | 2º semestre (febrero - junio) | Dr. Jorge Rodríguez Ariza |
Para más detalle, por favor consultar el tríptico.
Asignatura | ECTS | Semestre | Profesor |
---|---|---|---|
Simbología y literatura | 2 | 2º semestre (abril - junio) | Lic. Oriol Izquierdo i Llopis |
Simbología y mística | 1 | 2º semestre (abril -junio) | Dr. Francesc-Xavier Marín i Torner, Dr. Xavier Melloni i Ribas |
Para más detalle, por favor consultar el tríptico.
Coordinadores académicos del diploma: Antoni Pou y Núria Caum
-
Trabajo final del diploma
El trabajo de fin de diploma es un trabajo final a partir de un aspecto abordado en alguna asignatura. Lo importante es que se vea que el alumno ha adquirido una metodología de trabajo y que a partir de ésta pueda extraer sus propias conclusiones.
Este trabajo, necesario para terminar el Diploma de especialista universitario en Mitología y Simbología, está sometido a una normativa muy específica para ayudar a que el trabajo llegue a buen puerto. Por eso mismo, es necesario haberla repasado y ajustarse fielmente.
1. Objetivos
- Profundizar en una temática específica de la titulación
- Aplicar una metodología específica de análisis e interpretación de los mitos y símbolos
- Elaborar una exposición del trabajo realizado clara, rigurosa, coherente y personal
2. Contenido
El trabajo de fin de Diploma debe versar sobre algún aspecto relacionado con las materias de la titulación. Es necesario que sea un tema concreto, bien definido, para que se pueda trabajar con una bibliografía acotada, exponer en unas 25 páginas y de forma que se pueda captar bien la aplicación que se hace del método escogido.
3. Estructura del trabajo
El trabajo de fin del Diploma debe constar de las siguientes partes:
3.1. El índice general del trabajo.
3.2. Introducción donde se exponga la finalidad del trabajo, qué objetivos generales y específicos tiene el trabajo, cómo se ha llevado a cabo, con qué medios, etc.
3.3. El cuerpo del trabajo. Estructurado por capítulos. (Según la temática puede incorporar un primer capítulo de contextualización sobre el tema, el autor tratado, la época, etc.).
3.4. Las conclusiones. Mostrar resumidamente cómo se han logrado los objetivos del trabajo formulados en la introducción. Las conclusiones no deben ser un simple resumen de lo expuesto en el cuerpo del trabajo.
3.5. La bibliografía.
4. Proceso de elaboración del trabajo
4.1. Elección y propuesta del tema
Para poder poner en marcha la elaboración del trabajo de final del Diploma los alumnos deben haber superado los dos primeros módulos de la titulación.
El alumno elabora la propuesta de un par o máximo tres temas posibles a trabajar en orden de preferencia y lo cuelga en el espacio de entrega correspondiente al aula virtual. Es necesario describir cada uno de los temas mostrando su interés y vinculación con alguna de las áreas del Diploma, con los objetivos que se pretenden alcanzar y aportando una mínima bibliografía (máximo 500 palabras).
La coordinación del Diploma elegirá uno en función del interés del tema y de la disponibilidad de los profesores asistentes para tutorizarlo.La coordinación informará al alumno del tema escogido y del tutor que le acompañará, remitiendo al alumno al profesor para iniciar la elaboración del trabajo.
4.2. Elaboración del trabajo
El tutor llevará a cabo el seguimiento del trabajo on-line, a través del foro que el profesor tenga asignado en el aula. En caso de que se considere oportuno y que ambos estén disponibles, se podrá realizar el seguimiento presencialmente o por skype. El proceso de elaboración pasa por las siguientes fases:
a. Delimitar el tema, las lecturas necesarias y la metodología a seguir
b. Elaborar un esquema inicial del trabajo y hacer un plan de trabajo
c. Presentación sucesiva de las partes del trabajo y comentario del profesor de la labor realizada
d. Revisión final del trabajo por parte del profesorSe ha establecido un proceso de entrega de las diferentes etapas de elaboración del trabajo a través del aula virtual para favorecer el seguimiento y la evaluación continua del trabajo. En concreto, habrá que llevar a cabo tres entregas:
a. el esquema inicial y la introducción
b. el cuerpo y las conclusiones
c. el trabajo completo4.3. Evaluación del trabajo
La evaluación del trabajo se llevará a cabo por parte del coordinador del Diploma y uno de los profesores asistentes que conozcan el ámbito del trabajo. Éste último planteará al alumno tres preguntas sobre su trabajo en el foro del aula. Estas cuestiones se llevarán a cabo el 15 de junio y el alumno podrá responder hasta el 21 de junio.
La nota final del Trabajo tendrá en cuenta la evaluación continua del tutor según este porcentaje:
- Evaluación continua (elaboración del trabajo): 60%
- Evaluación del trabajo final: 40%
En caso de no superar la evaluación, el alumno tendrá una segunda convocatoria en septiembre a fin de presentarlo con las modificaciones oportunas, a partir de las indicaciones que se hayan aportado en la primera evaluación.
El alumno podrá presentar el trabajo final en septiembre habiendo entregado el esquema inicial y la introducción del trabajo de forma satisfactoria antes de finalizar el semestre.
En caso de que no se supere en septiembre, será necesario volver a realizar la matriculación de los créditos del Trabajo final del Diploma el curso siguiente.